EE.UU. está empujando armas a Guatemala, país que califica de violento y corrupto

El Consejo de Seguridad Nacional dice que la anarquía en Guatemala alimenta oleadas de emigrantes desesperados. El Departamento de Comercio dice que la inestabilidad es una “oportunidad única” para los fabricantes de armas

Un cartel fuera de una tienda de armas en Ciudad de Guatemala
Por Monte Reel
11 de agosto, 2023 | 10:38 AM

Bloomberg — En las salas de vistas de la torre judicial de Ciudad de Guatemala, el juez Carlos Ruano se enfrenta constantemente a historias de delincuentes y sus armas. Estaba el asesino a sueldo que llevaba una Glock de 9 mm guardada bajo el cinturón cuando la policía lo detuvo. El tirador con la Beretta semiautomática que envió una bala a través del pecho de un hombre que jugaba al baloncesto en un parque. El extorsionador cuya Smith & Wesson .38 Special fue confiscada cuando fue detenido por estafar a conductores de autobús. En los paquetes de pruebas, las instantáneas de las armas aparecen a menudo junto a las fichas policiales de los acusados, como si fueran compañeros de crimen. Las historias de los acusados -fechas de nacimiento, ocupaciones, direcciones, relaciones familiares- están debidamente documentadas. No así la historia de las armas.

Muchas de las armas de Guatemala, incluidas las tres detalladas anteriormente, fueron importadas legalmente de Estados Unidos. Los fabricantes de armas estadounidenses han sido el principal proveedor de armas de fuego a Guatemala durante años, pero tras un cambio normativo en 2020, los envíos se han más que duplicado. La gran mayoría han sido pistolas semiautomáticas, el arma más utilizada en los crímenes con armas de fuego en Estados Unidos. La afluencia ha colocado a Guatemala por delante de Brasil, un país con 12 veces su población, como principal destino de las semiautomáticas de fabricación estadounidense en América Latina. Durante los mismos tres años, el número de asesinatos en Guatemala ha aumentado anualmente, tras 11 años consecutivos de descenso. Más del 80% se han producido con armas de fuego.

Lo que ocurre con las armas una vez importadas y antes de que acaben en el lugar del crimen es a menudo un espacio en blanco en el registro público, y el juez sospecha que estas lagunas no son descuidos inocentes. Ha observado una tendencia en los casos que llegan a su sala: Cuando un arma es confiscada por la policía y rastreada hasta una base de datos nacional, el propietario del arma -un vendedor de armas, una empresa de seguridad privada o incluso un organismo gubernamental- presenta un informe a posteriori, alegando que el arma en cuestión fue robada o simplemente se perdió. ¿Esa Glock que llevaba el asesino a sueldo? Fue importada en un envío destinado a la policía nacional guatemalteca, cuyos administradores denunciaron el robo de la pistola de un almacén tras la detención del hombre. La Beretta utilizada en la cancha de baloncesto estaba registrada a nombre de una armería, que posteriormente declaró que se encontraba entre las 106 armas de fuego robadas. La Smith & Wesson había estado en el almacén de una empresa de seguridad privada, y después de que se encontrara la pistola con el extorsionador, la empresa informó de que era una de las 236 armas que de alguna manera habían desaparecido de su arsenal.

El juez Carlos Ruano

“Una mochila, un jersey, un paraguas... esas cosas se pueden perder”, dice Ruano. Entrecierra los ojos y levanta la barbilla. “¿Pero tantas armas? Desafía a la lógica”. Para él, la explicación parece obvia: las armas no se perdieron ni fueron robadas; se vendieron en el mercado negro. Ruano ha pedido a los fiscales nacionales del Ministerio Público que examinen los incidentes concretos. Las peticiones han sido ignoradas, dice. “El Ministerio Público ya no investiga estos casos”.

PUBLICIDAD

La falta de voluntad de Guatemala para tomar medidas enérgicas contra el desvío de armas de fuego se ha producido cuando la entrada de armas se ha disparado. En 2020, la autoridad reguladora para aprobar las exportaciones de armas de fuego pasó del Departamento de Estado estadounidense al Departamento de Comercio, un cambio que la industria armamentística esperaba que aliviara los retrasos y se tradujera en más exportaciones. Desde entonces, el aumento de las ventas a Guatemala ha sido uno de los más pronunciados de todos los países, según un análisis de datos comerciales realizado por Bloomberg News. Las importaciones de armas de fuego semiautomáticas estadounidenses pasaron de una media de unas 3.600 al año en la década de 2010 a más de 10.000 en 2021, y casi 20.000 en 2022. Estas cifras reflejan el éxito generalizado de los fabricantes de armas estadounidenses desde que finalizó la prohibición de las armas de asalto en 2004. En ese tiempo, sus exportaciones de semiautomáticas a todo el mundo han ascendido a 3,7 millones, más del doble sólo en los últimos seis años.

Valuadas en US$30 millones

Guatemala ilustra de forma vívida, y a menudo trágica, cómo los países receptores del aumento de las exportaciones estadounidenses a menudo están mal equipados para gestionarlo. Joe Biden prometió revocar el cambio normativo durante su campaña presidencial, pero su administración lo ha mantenido en vigor, y las armas han seguido fluyendo a Guatemala, incluso cuando la administración ha documentado, en múltiples informes del Departamento de Estado, la caída del país en la anarquía. Sobre el papel, la prioridad de la política exterior de Estados Unidos en Guatemala es fortalecer el Estado de derecho, en gran parte para que sus ciudadanos no se vean obligados a huir de un sistema peligroso y quebrantado. En la práctica, el gobierno estadounidense está aprovechando una oportunidad de negocio relacionada con esa misma inestabilidad: la venta de armas.

Enviar más armas a un lugar que Estados Unidos califica de corrupto y violento le parece a Ruano una flagrante contradicción, “especialmente en un país como Guatemala, con instituciones tan débiles que no pueden hacer frente ni controlar las armas que entran”, añade. Pero no sólo el gobierno guatemalteco es débil en la supervisión. Las salvaguardias reguladoras del gobierno de EE.UU., diseñadas para evitar que las armas estadounidenses se utilicen para cometer abusos contra los derechos humanos u otros delitos en el extranjero, están llenas de agujeros, según recientes auditorías de esos programas realizadas por organismos de control internos.

PUBLICIDAD
La tasa de homicidios de Guatemala rebotó tras el cambio de entidad autorizada a emitir licencias de exportaciones de armas en EE.UU.

Estos fallos socavan las prioridades que el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos identificó para Centroamérica en un informe reciente: contrarrestar las “causas profundas” que impulsan la inmigración ilegal hacia la frontera suroeste. Entre esas causas están la “violencia generalizada” y las “redes de corrupción arraigadas”. Una evaluación del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala publicada este año parece una lista de comprobación de una distopía represiva: “arrestos y detenciones arbitrarias”; “graves problemas con la independencia del poder judicial”; y “grave corrupción gubernamental”.

Las armas estadounidenses, según algunos congresistas, están corroyendo aún más una mala situación. “Este es un producto fabricado en Estados Unidos que no debería imponerse en países como Guatemala, donde estamos viendo un éxodo masivo, principalmente de mujeres y niños, que huyen de un gobierno que no ha respondido a sus necesidades básicas”, afirma la representante Norma Torres, demócrata por California nacida en Guatemala.

Desde el estrado de su tribunal, dice Ruano, ha visto que las armas son a menudo el primer eslabón de una cadena que empuja a miles de guatemaltecos a emigrar al norte cada año. “La violencia aumenta y, por supuesto, la gente huye porque ya no se siente segura en sus barrios”, dice. En los últimos cinco años, el número de guatemaltecos detenidos en la frontera estadounidense se ha disparado, y muchos de ellos citan la amenaza de la violencia como motivo para emigrar.

Mientras Ruano habla de las víctimas de delitos que se convierten en solicitantes de asilo, dos hombres charlan en el pasillo al otro lado de la puerta. Están recostados en sillas de plástico duro, lanzan las miradas obligadas a todo el que pasa y luego reanudan la conversación. Son sus guardaespaldas, asignados por los funcionarios del tribunal para seguirle de cerca porque se ha granjeado enemigos poderosos. De 2007 a 2019, una mentalidad reformista se impuso en Guatemala; miles de funcionarios del gobierno, policías y militares fueron encarcelados durante una amplia investigación anticorrupción dirigida por una comisión respaldada por las Naciones Unidas. Durante esa época, el juez fue abordado por una magistrada de la Corte Suprema, quien, según él, buscaba indulgencia para su hijo, un hombre que había sido acusado de fraude y lavado de dinero. Ruano grabó su reunión, y la grabación de audio le costó a la justicia su trabajo y la incluyó en la lista del Departamento de Estado de “actores corruptos y antidemocráticos.”

Pero en 2019, el entonces presidente Jimmy Morales descubrió que la comisión estaba examinando acusaciones de peculado que lo involucraban personalmente, y disolvió el panel. Otros que habían estado bajo investigación, incluida una confederación informal de ex oficiales militares y élites empresariales, unieron fuerzas en una agresiva y exitosa campaña contra los reformistas. El año pasado, después de que los aliados de la destituida magistrada consolidaran su poder sobre el poder judicial, Ruano fue reincorporada al Tribunal Supremo. A las pocas semanas de su regreso, Ruano fue acusado de un delito: grabar ilegalmente la conversación con la justicia. Ahora está a la espera de ver si el Tribunal Supremo le retira la inmunidad judicial para permitir un juicio. Si es condenado por los cinco cargos que se le imputan, se enfrenta a hasta 40 años de cárcel.

Ruano es juez desde hace 14 años, y hoy su trabajo es uno en el que chocan las armas, la violencia y la corrupción institucional. Está sopesando una decisión tan difícil como cualquiera de las que ha tomado en la sala del tribunal: dejar su destino en manos de un poder judicial que, en su opinión, ha sido corrompido a fondo, o unirse a los cientos de miles de guatemaltecos que, temiendo por su seguridad, han buscado asilo en el extranjero.

“Es una situación muy grave”, dice. “Pero tengo que prepararme. No tengo mucho tiempo”.

PUBLICIDAD

Oscar Grazioso y su hermano, Renzo, dirigen uno de los comercios de armas de fuego con más éxito de Guatemala, especializado en importaciones del fabricante de armas italiano Beretta Holding SA. Durante años, las armas se enviaban desde Italia a través de España, que ofrecía vuelos directos a Guatemala. Cuando España prohibió el transbordo de ciertas armas de fuego a través de sus fronteras, dice Renzo, los hermanos empezaron a depender más de Estados Unidos, donde Beretta tiene una planta de fabricación en Tennessee. Este tipo de cambios se han convertido en habituales a medida que más fabricantes internacionales han trasladado su producción a EE.UU. para aprovechar su normativa sobre armas, comparativamente más permisiva. En la actualidad, muchas de las principales empresas de armas de fuego fundadas en Europa -la austriaca Glock, la alemana Sig Sauer y Beretta, entre otras- fabrican al menos algunas de sus armas en Estados Unidos y las exportan desde allí.

Una mañana de mayo, en una oficina situada detrás de la sala de exposiciones de los hermanos, Óscar examina el papeleo relacionado con un gran cargamento de armas que acaba de llegar a Guatemala en un vuelo de Delta Air Lines. El envío se había dividido en varios paquetes en el aeropuerto de Atlanta, por lo que la información que figuraba en los documentos de importación no coincidía con el contenido del paquete y, por lo tanto, no se podían despachar las armas. Mientras Oscar llama a Beretta en EE.UU. para solucionar el problema, Renzo explica que desenredar nudos burocráticos es una parte importante del trabajo de un importador de armas. Sin embargo, los pedidos a fabricantes estadounidenses suelen dar relativamente pocos quebraderos de cabeza. “Es más fácil por el transporte, y también por los permisos, ahora que es el Departamento de Comercio”, dice.

Dueño de "El mundo de las armas"

Durante décadas, el Departamento de Estado supervisó la concesión de licencias de exportación de armas de fuego. Parte del trabajo consistía en identificar señales de alarma -violaciones de los derechos humanos, desórdenes civiles, violencia excesiva, etc.- en los países en los que se iban a vender las armas, y rechazar las solicitudes de licencia si la venta podía contradecir los intereses o los objetivos de política exterior de Estados Unidos. Durante la administración Trump, el Departamento de Estado prescindió de personal. La oficina de Licencias de Controles Comerciales de Defensa, que examinaba y efectivamente decidía sobre las solicitudes de licencias de armas de fuego, perdió el 28% de su personal en 2018 y cerró su programa de capacitación para agentes, según una auditoría de 2019 de la Oficina del Inspector General. Los empleados dijeron a los auditores que estaban luchando para mantenerse al día con su carga de trabajo, y un funcionario declaró que las reducciones de personal habían “afectado tanto a la cantidad como a la calidad” de sus evaluaciones de las solicitudes de licencias de exportación. De las solicitudes de exportación aprobadas que revisaron los auditores, el 95% carecía de la información exigida por las directrices de la Administración. A menos que las cosas cambiaran, afirmaba la auditoría, había “garantías limitadas de que las licencias concedidas cumplieran los objetivos de seguridad nacional y política exterior de EE.UU.”.

En 2020, la administración Trump cambió la autoridad para emitir licencias de exportación de armas pequeñas -una categoría que incluye pistolas y rifles semiautomáticos- de Estado a Comercio. Mientras se debatía el cambio, algunos en el Congreso advirtieron que podría facilitar que las armas estadounidenses acabaran en manos de malos actores en el extranjero. Sus defensores argumentaron que modernizaría un proceso anticuado e ineficaz que siempre debería haber supervisado Comercio, el departamento especializado en asuntos de comercio internacional. Los funcionarios del gobierno que respaldan la medida insistieron en que se mantendrían las salvaguardias para bloquear cualquier venta problemática.

PUBLICIDAD

La industria armamentística estaba totalmente a favor del cambio al Departamento de Comercio y esperaba con impaciencia un aumento de las ventas internacionales. En una carta en la que instaba a los miembros del Congreso a apoyar la medida, el presidente de la National Shooting Sports Foundation -una asociación comercial de fabricantes de armas- pronosticaba que el paso al Departamento de Comercio supondría “un importante avance positivo para la industria... sin obstaculizar en modo alguno la seguridad nacional”. La Asociación Nacional del Rifle describió el cambio a sus miembros como “entre las iniciativas pro-armas más importantes de la administración Trump hasta la fecha.” En julio de 2021, Deana McPherson, directora financiera de Smith & Wesson Brands Inc, explicó a los inversores en una llamada de ganancias que Comercio había abierto el flujo de armas -especialmente armas cortas- a los mercados internacionales, eliminando los retrasos en la concesión de licencias que, junto con la incertidumbre de Covid-19, habían reducido las exportaciones. Comparando los primeros meses de 2020 con los de 2021, describió la diferencia como “una especie de noche y día”.

Volumen de armas semiautomáticas importadas por cada 100.000 personas en 2022

En los primeros 16 meses tras el cambio, el Departamento de Comercio aprobó casi US$16.000 millones en licencias de exportación de armas de fuego, lo que, según estimaciones del Congreso, representaba un aumento del 30% respecto a las medias históricas. El ritmo de aprobaciones no cambió significativamente después de que Biden asumiera el cargo. En una carta dirigida a la secretaria de Comercio de Biden, Gina Raimondo, el pasado mes de septiembre, un grupo de legisladores demócratas afirmó que el control de la delincuencia y la protección de los derechos humanos son algunos de los factores que su departamento está obligado por ley a tener en cuenta a la hora de conceder licencias de exportación de armas. Citaban las licencias de venta en Guatemala, entre otros países, como prueba de que el departamento no lo estaba haciendo. La carta afirmaba que la oficina de Raimondo estaba efectivamente “aumentando los beneficios de la industria armamentística mientras ponía armas mortales en manos de actores corruptos de todo el mundo”.

PUBLICIDAD

Los representantes y senadores plantearon una lista de preguntas al departamento, entre las que se incluía la petición de estadísticas más detalladas sobre las denegaciones de licencias, ejemplos de solicitudes de exportación rechazadas por motivos de derechos humanos y una lista de las estrategias del departamento para evitar el desvío de armas a delincuentes y actores corruptos. En su carta pedían respuestas antes del 28 de octubre de 2022. El Departamento de Comercio aún no ha respondido y ha ignorado las solicitudes de seguimiento, según los legisladores. “La falta de transparencia de la secretaria Raimondo sobre las exportaciones de armas es profundamente preocupante”, dijo la senadora Elizabeth Warren en una declaración a Bloomberg Businessweek, “y plantea serias dudas sobre si las acciones del Departamento de Comercio se alinean con las prioridades de seguridad de armas del presidente Biden.”

En el momento del cambio de norma en 2020, el valor de las exportaciones de armas a Guatemala se había mantenido relativamente estable durante años. En 2021 aumentaron un 35%, ajustado a la inflación, y volvieron a dispararse en 2022. El año pasado, el valor en dólares de las armas enviadas desde Estados Unidos a Guatemala fue más del cuádruple del promedio anual de la década anterior al cambio, según el Departamento de Comercio.

El Departamento de Comercio afirma que, a diferencia del Departamento de Estado, emplea a agentes especializados en el control de las exportaciones, y que esto ha reforzado, no disminuido, la capacidad del gobierno para garantizar que las armas estadounidenses no acaben en manos de delincuentes o corruptos. Sin embargo, la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos publicó el año pasado una auditoría en la que se constataba que estos agentes apenas se utilizan en la región. Aunque el Departamento de Comercio emplea a cientos de estos agentes en todo el mundo, ninguno estaba asignado permanentemente a Centroamérica. Y en los cuatro países que analizó el informe (Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras), el departamento solo había realizado dos controles de uso final en exportaciones de armas de fuego en todo 2020 y 2021.

PUBLICIDAD
Registros de armas en Guatemala

El Departamento de Comercio no quiso decir si se han llevado a cabo controles adicionales de uso final en Guatemala desde principios de 2022 o si se han asignado funcionarios de control de exportaciones a Centroamérica, a pesar de que durante años la tasa per cápita de violencia armada ha sido más alta allí que en cualquier otra parte del mundo. En febrero, la administración Biden emitió una orden para priorizar los derechos humanos como factor en la venta de armas, pero el flujo de armas a Guatemala ha continuado ininterrumpidamente. Según el gobierno guatemalteco, las importaciones de armas en lo que va de año van camino de igualar el récord de 2022.

La representante Torres cree que el Departamento de Comercio está más dispuesto a acelerar las licencias y facilitar los tratos que el Departamento de Estado, y con varios otros legisladores ha redactado un proyecto de ley para devolver la autoridad de concesión de licencias al Departamento de Estado. “El Departamento de Comercio tiene una misión diferente: vender, vender y vender productos estadounidenses”, afirma. Pero el historial de Guatemala, dice, debería descalificar al país como socio comercial para las armas de fuego. “Guatemala ha demostrado ser un mal actor en todo lo que se refiere a las armas, incluso las armas y el equipo proporcionado por el ejército de EE.UU.”, dice.

A los hermanos Grazioso les preocupa que estas preocupaciones puedan desembocar en una prohibición de la exportación de armas de fuego a Guatemala. Las armas que importan, dicen, están rigurosamente documentadas y rastreadas hasta el punto de venta, y las armerías que infringen las normas acaban en listas negras del gobierno que les impiden importar. Esta supervisión ha permitido que el negocio de las armas prospere. También atribuyen la solidez del comercio en parte a los prolongados esfuerzos de promoción del Departamento de Comercio. Los hermanos han trabajado estrechamente con funcionarios de Comercio en la Embajada de EE.UU. en Guatemala. Cada año, el departamento acoge a delegaciones de importadores guatemaltecos que asisten a ferias de armas y seguridad estadounidenses, y los funcionarios de Comercio también han organizado misiones comerciales para promover las ventas en América Central. Según un memorando del Departamento de Comercio de 2020, el objetivo declarado de una de estas misiones era “aprovechar el clima político y económico” de la región para estimular las oportunidades.

Cantidad de armas semiautomáticas exportadas a México y Centroamérica en 2022

De hecho, el mercado de seguridad y protección, la categoría comercial que incluye las armas, ha sido identificado por el departamento como un “sector industrial con mejores perspectivas” en el análisis de mercado de Guatemala que proporciona a los potenciales exportadores estadounidenses. Factores como la violencia de las bandas, el tráfico de drogas, la ineficacia de las fuerzas policiales y la proliferación de empresas de seguridad privada han estimulado la demanda, ofreciendo a las empresas estadounidenses “una oportunidad única para mostrar sus soluciones de seguridad”, según un informe del Departamento de Comercio.

PUBLICIDAD

A principios de este año, Oscar Grazioso formó parte de una delegación de importadores locales de armas que, con la ayuda del Departamento de Comercio, asistió a la feria SHOT Show de Las Vegas, la mayor feria anual de fabricantes de armas de Estados Unidos. “De hecho, la delegación de Guatemala es una de las más numerosas de Las Vegas”, afirma. El Departamento de Comercio ayuda a los importadores como él a ponerse en contacto con los fabricantes estadounidenses. “Siempre intentan facilitarnos las cosas”, afirma Renzo.

El juez Ruano y sus compañeros condenaron al extorero detenido con la Smith & Wesson del 38 -el arma que estaba entre las 236 que la empresa de seguridad privada dijo haber perdido- a prisión por tenencia ilícita de arma de fuego, entre otros delitos. Tres años después, en 2019, la policía acusó al hombre de varios cargos más de intento de asesinato. Desde detrás de las rejas, usaba un teléfono móvil de contrabando para hacer hasta 60 llamadas al día a operadores de autobuses privados, dijo la policía, diciéndoles que sus sicarios los matarían a ellos o a sus conductores si no pagaban sus “cuotas” semanales. Formaba parte de una red de extorsionadores que durante años ha sembrado el terror en Ciudad de Guatemala y sus alrededores. Uno de los hogares a los que llegó fue el de la familia Muñoz, cuyas vidas siguen radicalmente alteradas por las armas que llegan al país.

El rostro de Gaby Muñoz, de 20 años, nunca lo diría, pero lleva el peso de esa violencia a todas partes. Creció en Villa Nueva, uno de los barrios más duros del área metropolitana de la capital, con cuatro hermanos y cuatro hermanastros. En las esquinas de Villa Nueva, los jóvenes trabajan como vigías de las bandas, controlando a todo el que entra y sale. Los talleres de coches venden neumáticos y tapacubos, y los vendedores ambulantes ofrecen de todo, desde zapatillas de baloncesto hasta ropa interior, pero muchas de las tiendas que bordean las calles están vacías, abandonadas. En mayo, una pancarta colgaba frente a uno de esos negocios -una franquicia de Domino’s Pizza cerrada- con una explicación: “Lamentablemente, y como consecuencia de actos delictivos que ponen en peligro a nuestro personal, nos hemos visto en la necesidad de suspender temporalmente las operaciones”.

La delincuencia violenta ha estrangulado las oportunidades económicas en el barrio, y Muñoz afirma que obliga a los residentes a arriesgar sus vidas para ganarse la vida. Su hermano mayor, Héctor, consiguió trabajo en una de las líneas de autobuses locales cuando tenía 14 años, empezando como taquillero y graduándose como conductor unos años más tarde. Por aquel entonces, a mediados de la década de 2010, las bandas criminales ganaban millones de dólares al año extorsionando a las empresas de autobuses, amenazando a los conductores si sus jefes no les pagaban semanalmente. Alrededor de la misma época, el gobierno guatemalteco comenzó a canalizar cientos de millones de dólares en subsidios al sector del transporte, gran parte de ellos fluyendo con una total falta de transparencia. Según las investigaciones iniciadas por la comisión anticorrupción, esto creó oscuras alianzas entre los extorsionadores, las élites empresariales y los funcionarios del gobierno.

El propietario de la línea de autobuses de Héctor siempre entregaba sus pagos, hasta que una semana no lo hizo. En aquel momento, Héctor llevaba tres días curándose de una operación de apendicitis, pero el dueño le pidió que acortara su recuperación para cubrir un turno. Héctor necesitaba el dinero, dice Muñoz. Tenía una mujer y cinco hijos pequeños que mantener. Sobre las cinco de la tarde, un sicario empleado por la red de extorsión subió al autobús y disparó a Héctor en el cráneo. Sobrevivió casi un año, pero nunca salió del hospital y no pudo pronunciar palabra antes de morir a causa de las graves lesiones cerebrales.

Byron, el segundo hermano de Gaby, también había encontrado trabajo como conductor de autobús para otra compañía. Como los demás miembros de la familia, dice, carecía de estudios y tenía pocas perspectivas. La historia se repitió unos años más tarde: Un pistolero de los extorsionadores de autobuses le disparó. No pretendían matarlo, dice Muñoz, sino enviar un mensaje al propietario de la línea de autobuses. La bala atravesó el antebrazo izquierdo de Byron. El pistolero huyó en moto, pero chocó contra un coche en la huida y la policía lo detuvo. Byron, por su parte, perdió permanentemente el uso del brazo izquierdo por debajo del codo. En la actualidad sigue conduciendo un autobús y se desplaza por las calles con un solo brazo.

Naturalmente, algunos de los otros hermanos empezaron a preguntarse si no deberían buscar oportunidades en otra parte. El hermano menor de Gaby, Emerson, es dos años mayor que ella, y su relación con él es especialmente estrecha. Ambos tenían amigos que habían cruzado recientemente la frontera suroeste de Estados Unidos, y la posibilidad intrigaba a Emerson. Muchos de los migrantes que lograron cruzar citaron la violencia como su razón para venir y para pedir asilo. De 2012 a 2018, lo que el gobierno estadounidense llama “encuentros” de migrantes en la frontera suroeste fluctuó generalmente entre 250.000 y 500.000 por año fiscal. En 2017, por ejemplo, el número total de aprehensiones de migrantes ascendió a 303.916, y más de 38.000 de ellos citaron “alegaciones de miedo creíble” como motivo para cruzar, según la Patrulla Fronteriza estadounidense. En 2019, el número total de aprehensiones se disparó a 851.508, con más de 66.000 alegando miedo.

Durante la pandemia, el gobierno estadounidense declaró una emergencia de salud pública y puso en marcha el Título 42, que eliminó la posibilidad de que los migrantes solicitaran asilo y otras protecciones humanitarias. A pesar de estas restricciones, el número de encuentros en la frontera suroeste se ha disparado bajo el mandato de Biden: 1,7 millones en 2021 y 2,2 millones en 2022. Los guatemaltecos representaron 228.220 de los encuentros de 2022, más que cualquier otro país aparte de México.

Emerson estudió la posibilidad de unirse a esa marea hacia el norte. Pero tendría que contratar a un “coyote” para organizar su transporte y pasaje. El precio, entre US$10.000 y US$20.000, era más de lo que podía permitirse. Así que decidió quedarse. Se gastó el poco dinero que tenía en una moto Bajaj Pulsar.

Esta primavera, Emerson conducía a primera hora de la mañana cuando dos balas le alcanzaron en la parte baja de la espalda, sin llegar a tocarle la base de la columna vertebral. Mientras sangraba en la calle, consiguió llamar al móvil de su hermana. El tirador, o los tiradores, le habían robado la moto y habían huido. Cuando Gaby llegó, Emerson yacía inconsciente en la calle. Gaby le acompañó en ambulancia al hospital, donde permaneció varios días en estado crítico. Hoy sigue postrado en cama y debe usar una bolsa de colostomía, pero sobrevivirá.

El 1 de junio, el juez Ruano se puso la toga negra por encima de la camisa y la corbata, abrió su ordenador portátil y se conectó a una vista que se iba a celebrar por videoconferencia. Su abogado se sentó a su izquierda, porque en esta vista Ruano no era el juez, sino el acusado.

En su pantalla, Ruano vio una galería de las fuerzas que se han alineado contra él. Los querellantes que actúan como fiscales en su caso son miembros de la Fundación Contra el Terrorismo (FCT). Fue fundada principalmente por ex militares y sus familias, en particular los que fueron acusados de abusos contra los derechos humanos y otros delitos tras la brutal guerra civil de Guatemala, que duró de 1960 a 1996. Los líderes del grupo han sido denunciados por el Departamento de Estado de Estados Unidos como corruptos y antidemocráticos, pero en los últimos tres años se han hecho con el control efectivo de gran parte del poder judicial guatemalteco.

Es la FCT, y no los fiscales del Ministerio Público, la que ha presentado el caso contra Ruano. El grupo se ha atribuido el mérito de obligar a más de 20 jueces a huir del país desde la disolución en 2019 de la comisión anticorrupción, una institución para cuyo apoyo el gobierno estadounidense gastó decenas de millones de dólares. El FCT también ha liderado las campañas que han encarcelado a periodistas, fiscales y políticos que denunciaron el tipo de abusos contra los derechos humanos de los que han sido acusados los miembros del grupo y sus aliados. Las acusaciones van desde asesinatos en masa a violaciones y persecución de enemigos políticos.

A Ricardo Méndez Ruiz, fundador de la FCT, le gusta compararla con una banda de francotiradores, y ha publicado en Internet fotos de los funcionarios a los que ha perseguido ante los tribunales. Las imágenes muestran grandes X rojas sobre sus rostros, que representan el objetivo de un francotirador. “Un disparo legal”, escribió Méndez Ruiz bajo las fotos. “Una muerte civil”. La relación del grupo con las armas no es sólo metafórica. Sus miembros apoyan abiertamente el comercio de armas de fuego y creen que más armas en Guatemala ayudarán a mantener el orden civil contra los enemigos internos del país. “El pueblo debe estar armado y defender la vida, la libertad y la propiedad”, ha escrito el abogado de la FCT, Raúl Falla. “El fuego se combate con fuego, pero en mayor proporción. Un pueblo armado es un pueblo en paz”.

La idea de que se puede detener el comercio de armas para promover objetivos de política exterior está recogida en el Código Federal de Estados Unidos. “El uso juicioso de los controles de exportación tiene por objeto disuadir las violaciones y abusos de los derechos humanos, distanciar a Estados Unidos de tales violaciones y abusos, y evitar contribuir al desorden civil en un país o región”, afirma el código. Cuando los legisladores estadounidenses argumentan que el comercio de armas está causando daños en Guatemala, no se refieren simplemente a que alimenta la delincuencia y la violencia callejeras, que a su vez alimentan la migración; también se refieren a que legitima y permite las acciones de quienes ejercen el poder, lo que en la Guatemala actual significa grupos como la FCT.

Durante la audiencia judicial, Falla y Méndez Ruiz argumentaron que Ruano -quien en 2021 fue honrado en una ceremonia por el Departamento de Estado como “campeón anticorrupción”- era una amenaza para la seguridad de Guatemala. Mientras escuchaba, Ruano no ocultaba su exasperación. Su cabeza se movía lentamente de un lado a otro, sus cejas trepaban por su frente, su boca se curvaba repetidamente en una sonrisa asombrada. En tono de incredulidad, preguntó al tribunal: “¿Qué mensaje envía esto al público? ¿Qué mensaje envía a los jueces? ¿Que tenemos que ceder a las presiones? ¿Que tenemos que hacer favores y que tenemos que aceptar sobornos, vengan de donde vengan?”.

Mientras Ruano hablaba, Falla acercó su móvil a la pantalla para hacer una foto al juez. Cuando terminó la vista, Falla colgó la foto de Ruano en Twitter, subtitulándola con las mismas palabras que había utilizado ese mismo día para concluir su declaración ante el tribunal: “¿Prisionero o fugitivo?”. Era un desafío a Ruano para que aceptara uno de los dos desenlaces del caso que la FCT considera aceptables.

Después de eso, Falla retuiteó, sin comentarios, varias fotos de pistolas y rifles automáticos que originalmente habían sido publicadas como anuncios promocionales de comerciantes y fabricantes de armas estadounidenses.

En los dos meses anteriores a las elecciones presidenciales del 20 de agosto, la crisis del sistema judicial guatemalteco se agravó, sumiendo al país en la confusión y poniendo en peligro las propias elecciones.

En junio, uno de los críticos más acérrimos de la corrupción gubernamental, el editor de un periódico llamado José Rubén Zamora, fue llevado a juicio. Los fiscales del Ministerio Público, con la asistencia de la FCT, le acusaron de blanqueo de dinero, una acusación que numerosas organizaciones de derechos humanos y defensores de la libertad de prensa consideraron un intento fabricado de criminalizar el periodismo independiente. Mientras Zamora intentaba defenderse de las acusaciones, el ministerio y la FCT atacaron a los abogados que intentaron ayudarle. Finalmente, cuatro de los abogados de Zamora fueron procesados y detenidos, y otros dos se vieron obligados a huir del país. Cuando el diario de Zamora, El Periódico, puso de manifiesto las irregularidades del caso, el gobierno acusó a nueve de sus periodistas de obstrucción a la justicia. El Departamento de Estado emitió una serie de declaraciones condenando a los fiscales del gobierno guatemalteco.

Personas esperan para obtener y renovar permisos de portación de armas

Una tarde después de otro día en el tribunal, Zamora estaba de pie en un aparcamiento detrás de la torre del tribunal, esperando a que le llevaran. Delgado y anguloso, con el pelo plateado brillante, sostenía una carpeta manila con ambas manos, que ocultaba las esposas que llevaba en las muñecas. Dijo que apreciaba las palabras de aliento del gobierno de Estados Unidos, pero también que las consideraba desdentadas. El verdadero cambio en Guatemala, dijo, sólo se producirá cuando el sector privado y las grandes empresas lo exijan. Ahí es donde Estados Unidos podría intervenir. “Estados Unidos debería paralizar el comercio, las armas y todo lo demás”, dijo Zamora. “La única forma de que las fuerzas cambien aquí es que lo sientan en sus carteras”. Semanas después, Zamora fue condenado y cumple una pena de seis años de prisión.

Arriba, en el mismo edificio donde se juzgó a Zamora, Ruano intentaba seguir con su vida normal, pero poco en Guatemala parecía normal este verano. El 25 de junio, más de 20 candidatos a la presidencia compitieron en una primera ronda de votaciones para determinar cuáles de ellos obtendrían un puesto en las elecciones de agosto. Bernardo Arévalo, del partido Semilla, apoyó públicamente a todos los jueces, fiscales y periodistas encarcelados o exiliados. En la primera vuelta, Arévalo obtuvo un 12% de los votos, suficiente para quedar segundo y asegurarse un puesto en la segunda vuelta.

Ruano estaba eufórico. “Los rayos del sol están a punto de brillar”, publicó en Twitter. “En Guatemala, un amanecer está aquí ...”.

El optimismo era prematuro. El partido Semilla, que antes de la votación no había parecido una amenaza para el statu quo, estaba ahora en el punto de mira del Ministerio Público. El ministerio anunció que Semilla había recogido firmas no válidas cuando se inscribió como partido en 2018 y que, por tanto, la candidatura de Arévalo era fraudulenta. Una vez más, el gobierno de Estados Unidos denunció el desacato de Guatemala a las normas democráticas.

Julio estuvo marcado por días de confusión y caos judicial. Un tribunal superior de Guatemala dictaminó que el gobierno no podía anular retroactivamente el resultado de unas elecciones, restableciendo de hecho la candidatura de Arévalo. Pero al día siguiente, el Ministerio Público dijo que seguiría investigando a Semilla, y sus agentes allanaron la sede del partido, incautando archivos y documentos.

A principios de agosto, la FCT encabezaba la carga contra la campaña de Arévalo. Pero cada semana que pasaba, Arévalo subía en las encuestas. Por un momento pareció que el caso de Ruano podría perderse en el tumulto. Pero no estaba a salvo. En entrevistas concedidas a los medios de comunicación, Arévalo admitió que, incluso si ganaba, tendría las manos atadas a la hora de ayudar a los que ya habían sido perseguidos por la FCT y el Ministerio Público, y los que se habían exiliado podrían no regresar fácilmente.

Se ordenó a Ruano que se presentara ante el tribunal el 4 de agosto para presentar cualquier prueba en apoyo de su demanda de que no se le retire la inmunidad judicial. Normalmente, dice, estos procedimientos judiciales se programan con hasta dos meses de antelación; a él le habían dado días. “Parece que están acelerando las cosas, intentando precipitarse”, dice.

Si el tribunal le retira la inmunidad, como ha hecho en casos similares con otros jueces, Ruano teme que no le quede más remedio que exiliarse. “Me pone en mayor riesgo de sufrir atentados contra mi seguridad, contra mi libertad e incluso contra mi vida”. Cree que la FCT presionará para que sea recluido en prisión, junto a muchos de los delincuentes violentos a los que ha condenado a lo largo de los años.

Las prisiones de Guatemala son notoriamente violentas. Cada año, los funcionarios de prisiones guatemaltecos confiscan docenas de armas y miles de cartuchos de munición durante inspecciones sorpresa de las celdas de los reclusos. La semana en que Ruano fue citado ante el tribunal, en el interior de la prisión más grande de Ciudad de Guatemala un recluso disparó a dos guardias y a otro preso.

Es probable que el arma utilizada por el recluso acabe en el almacén de armas de fuego confiscadas del gobierno, un alijo que este año ascendía a 68.980, la mayoría de las cuales habían estado registradas legalmente en algún momento.

Mientras el caso de Ruano avanzaba, un par de acontecimientos que a estas alturas ya parecían familiares marcaron los extraños días de verano en Guatemala. A finales de julio, el gobierno de Estados Unidos sancionó a otros 10 funcionarios por corrupción y por socavar la democracia. Y el primer caso que el juez revisó mientras la Corte Suprema deliberaba sobre su destino fue la sentencia de un criminal por posesión ilegal de un arma de fuego.

Metodología:

Bloomberg analizó datos de dos agencias federales para reconstruir el volumen, el valor y los destinos extranjeros de las exportaciones de los fabricantes de armas estadounidenses: la Oficina del Censo de Estados Unidos y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. Hemos examinado datos desde 2003 hasta 2022.

Cada año, la ATF publica su Informe Anual sobre Fabricación y Exportación de Armas de Fuego, que revela el número de armas de fuego fabricadas y exportadas por cada fabricante estadounidense autorizado durante el año anterior. Los informes proporcionan el nombre y la dirección de cada fabricante de armas, así como los tipos de armas de fuego que produjo, pero no incluyen el valor comercial ni los destinos extranjeros de las armas.

Por ello, Bloomberg utilizó los datos sobre comercio internacional que mantiene la Oficina del Censo para rastrear las armas exportadas desde cada estado de EE.UU. hasta sus destinos en el extranjero. Para examinar el valor y el volumen de los rifles semiautomáticos de percusión central y las pistolas, los periodistas se basaron en los códigos de 10 dígitos de la Lista Arancelaria Armonizada. El análisis excluyó los rifles militares, que tienen códigos diferentes.

Durante su trabajo, Bloomberg identificó una discrepancia entre los registros comerciales de EE.UU. y Canadá que llevó a una importante infravaloración por parte de EE.UU. de sus exportaciones de armas semiautomáticas a Canadá. En concreto, los datos comerciales estadounidenses no reflejaban ninguna exportación de armas de fuego semiautomáticas a Canadá antes de 2020, cuando un cambio normativo trasladó la supervisión de las exportaciones de armas pequeñas del Departamento de Estado al Departamento de Comercio. Sin embargo, los datos comerciales canadienses muestran que los fabricantes de armas estadounidenses han estado exportando pistolas y rifles semiautomáticos a Canadá desde al menos 2005, datos que Bloomberg confirmó entrevistando a compradores y minoristas en Canadá. Los datos de exportación de EE.UU. a Canadá se derivan de los datos de importación canadienses, debido al programa de intercambio de datos entre EE.UU. y Canadá. En consecuencia, para todas las estadísticas relativas a las exportaciones de semiautomáticas a Canadá, Bloomberg utilizó los datos comerciales de Statistics Canada, la agencia estadística nacional canadiense.