Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú avanzan hacia un mercado eléctrico regional

Ya se sabe en detalle bajo qué condiciones regirán los intercambios de compra y venta de electricidad entre los países de la Comunidad Andina

Imagen de referencia. Central hidroeléctrica de Itaipú a orillas del río Paraná, en Foz do Iguacu, Brasil.
Por Paula Delgado
23 de mayo, 2024 | 08:44 PM

Bloomberg Línea — La Comunidad Andina (CAN) anunció este jueves que los países miembros dieron un paso en la implementación del Mercado Andino Eléctrico Regional con la aprobación de reglamentos operativo, comercial y del coordinador regional.

En la foto aparecen el Viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia, Ronald Veizaga, el Ministro de Energía y Minas (e) de Ecuador, Roberto Luque, el Ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho, el Jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del ministerio de Minas y Energía de Colombia, Juan Carlos Bedoya, el Secretario General de la CAN, embajador Gonzalo Gutiérrez, y el director general de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios, Diego Caicedo.dfd

Esto significa que ya se sabe en detalle bajo qué condiciones regirán los intercambios de compra y venta de electricidad, así como las condiciones y procedimientos para la liquidación, facturación y pago de las transacciones internacionales de electricidad, el tipo de garantías financieras, la metodología de cálculo y el procedimiento para su implementación.

Con la resolución, según un comunicado, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú “fortalecen la seguridad energética regional, promueven el desarrollo sostenible e integran los mercados energéticos de los países andinos”, por lo que “se marca un hito histórico”.

La norma fue aprobada por el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad, el cual se reunió en el marco del evento “55 años de integración física y digital para el desarrollo regional”, promovido por la Secretaría General de la CAN y el Banco Interamericano de Desarrollo.

PUBLICIDAD

Lea también: China y EE.UU. miden su influencia en el comercio de los países andinos: ¿cuál lleva la delantera?

En el encuentro mencionado estuvieron presentes ministros, viceministros y altas autoridades de los sectores de Telecomunicaciones, Transporte y Energía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, así como organismos internacionales y representantes del sector público y privado de la región.

El secretario General de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez, suscribió la citada resolución y de inmediato fue publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Ahora, deberá ser adaptada de acuerdo a la normativa en cada uno de los países de la CAN.

En el evento participaron el Viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia, Ronald Veizaga, el Ministro de Energía y Minas (e) de Ecuador, Roberto Luque, el Ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho, el Jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del ministerio de Minas y Energía de Colombia, Juan Carlos Bedoya, el Secretario General de la CAN, embajador Gonzalo Gutiérrez, el director general de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios, Diego Caicedo y como Observadores el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow y una delegación del Banco Interamericano de Desarrollo.