Moody’s mejora la calificación crediticia de El Salvador: ¿cuáles son las razones?

La mejora está impulsada por una disminución importante de los riesgos crediticios, dijo la agencia

Una cajera de una oficina de cambio de Travelex cuenta dólares estadounidenses.
23 de mayo, 2024 | 09:06 PM

Bloomberg Línea — Moody’s Ratings ha mejorado dos escaños las calificaciones de emisor en moneda extranjera de largo plazo y senior no garantizada del Gobierno de El Salvador a Caa1 desde Caa3.

Lea más: ¿Es asueto remunerado el 1 de junio en El Salvador por toma de posesión presidencial

Las perspectivas se mantienen estables, informó este jueves la agencia calificadora en un comunicado.

La mejora está impulsada por una disminución importante de los riesgos crediticios, desde niveles de riesgo muy altos, para el soberano, dada una menor probabilidad de episodios de estrés de liquidez.

PUBLICIDAD

Las operaciones de gestión de pasivos que implicaron una recompra de deuda realizada en abril de 2024 han reducido significativamente las amortizaciones de la deuda externa hasta 2027.

Moody’s dijo que el gobierno ha podido ampliar el perfil de vencimiento de su deuda interna, disminuyendo su dependencia de instrumentos de corto plazo mediante la emisión de instrumentos de mayor plazo.

El riesgo de corto plazo de El Salvador de un evento crediticio ha disminuido materialmente y los vencimientos externos hasta fines de 2027 son ahora bajos.

PUBLICIDAD

El 19 de abril, el gobierno resolvió una operación de reperfilamiento en la que recompró una parte de sus bonos globales pendientes de 2025, 2027 y 2029 a través de una oferta pública de adquisición en la que se ofrecieron a los inversores precios ligeramente superiores al precio de mercado vigente en el momento del anuncio de la licitación.

Paralelamente, emitió un bono de US$1.000 millones con vencimiento en 2030 que ayudó a financiar la recompra y proporcionó fondos adicionales para el apoyo presupuestario general.

El Salvador recompró US$487 millones, aceptando todas las ofertas con vencimiento en 2025, junto con el 41% y el 24,7% de los bonos ofrecidos que vencen en 2027 y 2029 respectivamente.

El reporte también de Moody’s destacó que la reducción necesidades de financiamiento del Gobierno salvadoreño es el resultado de un acuerdo de reperfilamiento de deuda de corto plazo con los bancos privados del país.

El 24 de agosto de 2023, la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) presentó una propuesta para modificar la estructura de emisión de deuda de corto plazo a plazos de dos, tres, cinco y siete años, la cual fue aceptada y aprobada por el Ministerio de Hacienda.

La estrategia, que aún está ejecutándose, considera un plan de nuevas emisiones, a través del cual se hará el pago respectivo al vencimiento de cada título en posesión de la banca participante, y luego la emisión de nuevos títulos a un plazo mayor, lo anterior sin incrementar la deuda del país.

Con esta iniciativa se busca reperfilar alrededor del 54 % del total de la deuda de corto plazo, que es la que poseen los bancos que participan. Esta operación implica alrededor de US$1.500 millones.

PUBLICIDAD

“Los vencimientos más largos están contribuyendo en gran medida a reducir la las necesidades financieras anuales del gobierno y aliviar el riesgo de refinanciamiento […] Moody’s predice que las necesidades de financiación del soberano se redujeron hasta el 11,1% del PIB en 2024 desde el 13,2% en 2023, y que seguirán disminuyendo hasta el 9.1 % en 2025″, dijo la agencia.

El presidente Nayib Bukele, quien asumirá un nuevo quinquenio el 1 de junio, celebró el anuncio en redes sociales y señaló que, si bien aún no se ha alcanzado la calificación deseada, ya se subió dos escalones más. “Sí, sí, todavía estamos lejos, pero acabamos de subir dos escaleras más”.

Lea más: ¿Cuándo se posesiona Nayib Bukele como presidente reelecto?