Economía argentina 2023: los cinco indicadores que marcaron el pulso de un año en rojo

Milei recibe una pesada herencia tras un 2023 en el cual se deterioraron los principales indicadores económicos

Sergio Massa y Javier Milei rumbo al balotaje
29 de diciembre, 2023 | 05:00 AM

Buenos Aires — Javier Milei asumió el pasado 10 de diciembre del 2023 con los números de la economía argentina en rojo. Las principales variables macroeconómicas se deterioraron en estos últimos años, con un Banco Central sin reservas y un complejo calendario de vencimientos de deuda en el primer semestre del año.

La pobreza alcanzó al 40,1% de la población en el primer semestre del 2023, mientras que la indigencia llegó al 9,3%. En el último semestre de la gestión de Mauricio Macri, el segundo del 2019, esos indicadores marcaban 35,5% y 8% respectivamente.

La desocupación marcó un descenso al 6,2% en el segundo trimestre del 2023, uno de los niveles más bajos desde que el INDEC utiliza la actual serie estadística en 2004. No obstante, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la mayoría de los trabajadores registrados son cuentapropistas no profesionales.

A continuación, algunos de los números que la deteriorada economía argentina arrojó este año.

PUBLICIDAD

#1 Inflación acelerada

Entre enero y noviembre del 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una suba del 148,2%, mientras que registró una variación interanual del 160,9%. El número será aún mayor en diciembre. Según consultoras privadas, la suba mensual estaría entre el 25% y el 30%, tras la devaluación del peso del 54%.

Será una cifra récord en más de treinta años y el acumulado de todo el 2023 podría acercarse al 200%. En lo que va del año, hasta noviembre, las categorías que más aumentaron fueron las de alimentos y bebidas no alcohólicas (170,9%), recreación y cultura (164,7%) y restaurantes y hoteles (162,5%).

Inflación en Argentinadfd

En paralelo, la tasa de política monetaria del Banco Central, que hasta diciembre fue de Leliq y que la nueva administración determinó que fuera la de los pases pasivos, inició el año en 75% y lo cierra en 100%, aunque en el medio tocó un pico de 133%. La tasa mínima para los plazos fijos quedó en 110%, rendimiento que quedará por debajo de la inflación durante los próximos meses. Para evitar esa tasa real negativa, los ahorristas deberán ahora aceptar el período de duración mínimo de 180 días que determinó el Central para los plazos fijos UVA.

PUBLICIDAD

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el BCRA, cuyas consultas a especialistas se realizaron en los últimos días de noviembre, refleja un promedio del 200% para el acumulado de la inflación en diciembre de este año y del 196% para diciembre del 2024.

Tasa de interésdfd

#2 Dólar y reservas del BCRA

El dólar oficial mayorista cotizaba centavos por encima de $178 el lunes 2 de enero del 2023. Sufrió dos fuertes saltos devaluatorios. Una devaluación del 18% tras las PASO del 13 de agosto y otra del 54% en la primera semana de gestión de Javier Milei. Este viernes, 29 de diciembre de 2023, el dólar oficial cotiza a $807,95.

Ese 2 de enero, el dólar contado con liquidación inició el año en $343,11 mientras que el blue estaba fijado en $346. Este viernes, inician la jornada a $945 y $1.000 respectivamente, lo que implica que saltaron 175% y 189% respectivamente.

En lo que respecta a las reservas internacionales netas del Banco Central, cuando comenzó el año economistas privados las calculaban por encima de los US$6.200 millones. La sequía, la brecha cambiaria y las restricciones, entre otros factores, fueron erosionando las arcas de la autoridad monetaria, y las reservas netas llegaron a niveles negativos cercanos a los US$11.000 millones, según cálculos privados, antes de comenzar a recomponerse en las últimas dos semanas, en las que el BCRA lleva comprados más de US$2.500 millones en el mercado de cambios.

Reservas del BCRAdfd

#3 Actividad económica

Este año, la actividad económica cortó dos años de crecimiento consecutivo, crecimiento que se explicó en gran medida por el rebote a la caída del 10% en 2020, el año de la pandemia. El último dato de la actividad económica argentina, de octubre, marcó una ligera contracción del 0,1% respecto al mes anterior. Con respecto al mismo mes del año anterior, la actividad creció un 0,6%, según los datos del Gobierno publicados el jueves. Se prevé que la caída de este año sea del 2%.

En este caso, las proyecciones para el 2024 no son optimistas. El presidente Javier Milei anticipó que la recesión económica (incluso habló de estanflación) será una reacción natural a las políticas de ajuste que implemente en el primer período de su mandato.

El promedio de los consultados en el último REM del Banco Central consideran que en 2024 la contracción del PBI será del 2,4%.

PUBLICIDAD
.dfd

#4 Balanza comercial

En los primeros once meses del año, la balanza comercial acumuló un déficit de US$8.000 millones, como resultado principalmente de una de las sequías más importantes de la historia argentina, que impactó en el principal sector exportador: el agroindustrial.

Comercio exterior en Argentinadfd

En noviembre se acumularon nueve déficit comerciales mensuales consecutivos y contrasta con el buen 2022, en el cual las exportaciones alcanzaron los US$88.446 millones, con un saldo comercial positivo de US$6.923 millones.

Para 2024, la consultora Ecolatina proyecta un panorama más optimista. “Esperamos un importante robustecimiento del saldo comercial, cercano a los US$15.000 millones”, dice un informe.

Este resultado sería fruto del rebote en las exportaciones agrícolas, “de la mano del fin de la sequía”, sumado a la reversión del déficit comercial energético, “por medio de la puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner; un mayor aporte de la minería; y un encarecimiento de las importaciones”. A este suma “una recesión económica que tendería a limitar la demanda por importaciones producto de la menor demanda doméstica”, dice Ecolatina.

PUBLICIDAD

#5 Déficit fiscal

Argentina acumuló un déficit primario del 1,7% del PIB hasta noviembre, un crecimiento real del 5% interanual. Según Ecolatina, la historia hubiera sido distinta de no mediar la sequía. “Si la recaudación por Derechos de Exportación se hubiera mantenido estable en términos reales, el déficit primario acumulado se ubicaría en torno al 1,1% del PIB”, dice un informe.

El déficit financiero, según información de la Oficina de Presupuesto del Congreso, sería del 4,4% PBI para el 2023.

La consultora proyecta que el rojo primario se ubicará por encima del 2% del PBI para 2023, lo que se aleja de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del 1,9%. El Gobierno de Javier Milei apuesta a ir hacia el equilibrio fiscal para el 2024. “Vemos factible que el Gobierno termine con un superávit primario en 2024 aún a costa del impacto de la recesión esperada sobre la economía”, dice Ecolatina.

Déficit en Argentinadfd