Argentina

El callejón de Sergio Massa: Argentina toma deuda a corto plazo cada vez más cara

El Gobierno argentino cerró el primer trimestre con un financiamiento neto de $472.000 millones, pero el costo que se viene pagando es cada vez más alto

Foto: Diego Giudice/Bloomberg
30 de marzo, 2023 | 10:49 AM

Buenos Aires — En su última licitación de deuda, el Gobierno argentino debió pagar hasta un 125% de tasa efectiva anual (TEA) para lograr financiar el déficit fiscal, ratificando así una tendencia de endeudamiento a corto plazo y cada vez más caro. Curiosamente, en uno de sus comunicados el Ministerio de Economía que dirige Sergio Massa intentó destacar otro récord, aunque un tanto insólito: remarcó que se había alcanzado un máximo de ofertas para una licitación (2.036).

Lo concreto es que el Gobierno levantó $294.502 millones, cuando vencían $283.917 millones, por lo que el financiamiento neto fue muy exiguo. Sin embargo, el equipo del ministro de Economía Sergio Massa destacó que, a falta de la segunda ronda, se logró un financiamiento neto mensual de $69.121 millones, para cerrar el trimestre con una endeudamiento extra de $471.942 millones.

VER +El costo del “éxito” en la última licitación de deuda en pesos del Gobierno argentino
Foto: Tomás Cuesta/Getty Imagesdfd

Récord de tasa

Creemos que el balance del mes es positivo al considerar que casi la totalidad de los vencimientos estaban en manos privadas y el Tesoro volvió a colocar deuda con vencimiento post-electoral”, sostuvo un informe de Facimex Valores, a modo de evaluación del primer trimestre.

No obstante, el mismo documento señala que los instrumentos con vencimiento pre-PASO explicaron el 60% de lo adjudicado, mientras aquellos con vencimiento post-PASO se llevaron el 40% restante, igual que en la licitación previa.

A un mes del cierre de listas, qué pasa con el Índice de Confianza en el Gobierno
¿Qué podría pasar con el GEA cuando se concrete su divorcio de Nutresa?

El Tesoro rechazó 60% de las órdenes de las Ledes y Lecer, con porcentajes altos en Lecer de septiembre (92%) y Lede de julio (74%). Sin embargo, debió convalidar fuertes subas de tasas y elevó el interés que pagan las Ledes por sexta licitación seguida. “La Lede de junio (S30J3) cortó en 89,8% y la Lede de julio (S31L3) en 93,2%, ambas en 125% TEA (+150/200 puntos básicos versus la licitación previa)”, resumió Facimex Valores.

Gentileza de Facimex Valoresdfd

A pesar de haber podido renovar los vencimientos, creemos se están pagando tasas altas (7% de Tasa Efectiva Mensual)”, consignaron desde Delphos Investment. “Observamos subas moderadas en las tasas adjudicadas de todos los instrumentos”, aportaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

A diferencia de la última licitación, esta vez los títulos dólar linked fueron los más demandados, alcanzando total del 41% de la licitación (TV24 un 38% y T2V3 un 3%). Un 54% fue adjudicado a las letras, donde la mitad fue indexada a inflación y la otra mitad a tasa fija.

Gentileza de Facimex Valoresdfd

Cómo viene abril

De cara al próximo mes, el Tesoro enfrentará vencimientos por $1.134 billones en abril (88,2% sector privado). La próxima licitación será el 19 de abril, donde cae solo alrededor de 16,5% los pagos totales del mes ($187.729 millones).