CAE: la respuesta del Gobierno frente a la deuda de estudiantes que llega a US$11.900 millones

Un informe periodístico mostró que la morosidad en créditos alcanzó al 60% de los estudiantiles en 2023

Fuente de la imagen: Universidad de Chile
22 de mayo, 2024 | 02:39 PM

Las deudas generadas por los créditos universitarios se ubican entre los grandes problemas de la clase media chilena. Según datos de Comisión Ingresa, en diciembre de de 2023 las deudas generadas por Crédito con Garantía del Estado (CAE) llegaban a 283 millones en UF o, dicho de otro modo, a US$11.900 millones. Esta suma incluye a las familias morosas y a quienes se considera que están al día (se considera morosidad a partir de tres cuotas o más).

El dato se hizo público por un artículo publicado en el diario La Tercera, que detalla que 1′219.000 personas han solicitado el CAE desde su debut en 2006 hasta 2023.

Ver más: ¿Qué pasa si no pago el Crédito con Aval del Estado?

En ese contexto, el Gobierno de Chile está cerca de presentar un proyecto de Ley, que contemple la condonación de deudas por créditos universitarios.

PUBLICIDAD

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, evitó hablar de condonación, pero aseguró en las últimas horas: “El compromiso del Gobierno, que está plasmado en el protocolo del presupuesto de 2024, lo que compromete es un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior y reducir o aliviar la carga de los deudores que se ha acumulado a través del tiempo”.

Por su parte, la portavoz de Gobierno, Camilia Vallejo, expresó este lunes: “Se ha venido trabajando desde los equipos de Educación y Hacienda para proponer un diseño que sea para todos los deudores, pero que sea justo y progresivo y que, además, es una propuesta que este autocontenida desde el punto de vista de su financiamiento”.

Además, la funcionaria anticipó que el Poder Ejecutivo presentará el proyecto de Ley en septiembre.

PUBLICIDAD

En tanto, desde la oposición llegan quejas al respecto de quienes consideran inoportuno trabajar en una condonación: “El Gobierno del presidente Boric ha sido sumamente irresponsable respecto a una promesa populista e inviable de condonación del CAE, que lo único que trajo como consecuencia es la especulación y un incentivo al no pago de quienes sí cumplían con sus obligaciones”, acusó el diputado Jorge Guzmán (de Evópoli).

En tanto, Eric Aedo, diputado por Democracia Cristiana, consignó que “no es el momento de avanzar en una condonación general a personas que no han pagado sus deudas”.

Salto récord de la morosidad en los créditos

El artículo del diario La Tercera subrayó que, aunque la tasa de morosidad ha ido subiendo sistemáticamente desde 2016 en adelante, 2022 y 2023, los años que lleva la administración Boric en La Moneda, son los años que muestran el salto más alto en la proporción de personas atrasadas en sus cuotas: si en 2016 el porcentaje de morosos era del 37,5%, en 2017 fue del 38,9%, en 2018 del 39,6%, en 2019 del 42,7%, en 2020 del 46%, en 2021 del 48,4%, en 2022 del 54,4% y en 2023 del 60,1%.

Además, el texto añade, a partir del informe de Ingresa, que en 2023 y comparado con el año anterior, la morosidad aumentó en 6,9% en el caso de las personas egresadas de alguna carrera, grupo para el cual el cobro de las garantías del Estado como aval alcanzó un nivel nunca observado, cercano a los $270 mil millones. Asimismo, la morosidad subió en un 2,8% en los deudores que pidieron el crédito, pero desertaron de su carrera.