Inflación en México repunta a 4,32% anual en primera quincena de noviembre

La inflación general registró un aumento respecto de la segunda quincena de octubre y resultó por encima de lo esperado por el mercado

Vendors sell fruit and vegetables at the Mercado San Juan de Dios (Mercado Libertad) in Guadalajara, Jalisco state, Mexico, on Monday, Jan. 22, 2018. The National Institute of Statistics and Geography (INEGI) is scheduled to release retail sales figures on January 25. Photographer: Hector Guerrero/ Bloomberg
23 de noviembre, 2023 | 07:09 AM

Ciudad de México — La inflación general en México detuvo el ritmo de la desaceleración y repuntó en la primera mitad de noviembre de 2023.

El índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0,63% respecto a la quincena anterior, con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4,32% en la primera quincena de noviembre.

En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0,56% y la anual de 8,14%.

El dato de la inflación general en la primera quincena de noviembre implicó que se detuviera el ritmo de desaceleración que los precios han mostrado prácticamente en 2023.

PUBLICIDAD

La lectura de la inflación general en los primeros 15 días de noviembre resultó mayor al 4,2% anual observado en las dos quincenas de octubre y fue mayor que el 4,28% anual esperado por el consenso de la Encuesta Citibanamex de Expectativas.

Inflación subyacente

El índice de precios subyacente incrementó 0,20% a tasa quincenal y 5,31% a tasa anual.

Este dato fue menor al observado en las dos quincenas de octubre y mantuvo el ritmo de desaceleración registrado desde la segunda quincena de enero de 2023.

PUBLICIDAD

Además, el dato de la inflación subyacente, que es la que sigue Banco de México (Banxico) para efecto de su política monetaria, estuvo prácticamente alineada con o esperado por los analistas.

El índice de precios no subyacente presentó un aumento de 1,96% quincenal y de 1,41% a tasa anual.

Qué productos subieron y bajaron de precio

Los 10 productos genéricos que reportaron aumento en su precio durante la primera quincena de noviembre fueron: electricidad; el huevo; transporte aéreo; tomate verde; jitomate; vivienda propia; servicios profesionales; loncherías, fondas, torterías y taquerías, azúcar y chile poblano.

Los 10 productos genéricos que registraron una disminución en su precio en el periodo de referencia fueron: limón, cebolla, hoteles, gasolina de bajo octanaje, aguacate, televisores, gas doméstico LP, pescado, calabacita, suavzantes y limpiadores.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, dijo en una nota que el aumento de la inflación estuvo sustentado en el componente no subyacente por los energéticos, en donde cambiaron las tarifas de energía eléctrica, sin embargo, dentro de la inflación subyacente se siguen mostrando presiones en la parte de las mercancías alimenticias y en el sector servicios.

Indicó que la inflación se ubicó en una tasa quincenal de 0,63% mostrando una fuerte aceleración respecto a la inflación de los meses anteriores, además, se trata de la mayor tasa quincenal desde la primera quincena de noviembre de 2021.

“La inflación de la primera quincena de noviembre repuntó y no solo por el cambio en las tarifas de energía eléctrica que ya se esperaba, sino porque nuevamente hay presiones importantes en el sector servicios y en las mercancías alimenticias, algo muy negativo para los consumidores”, expuso.

Esta historia fue actualizada a las 13:13 horas con comentarios de analista de Banco Base