Economía

Fitch reafirma calificación de Colombia en BB+, debajo de grado de inversión

Fitch espera que el crecimiento de la economía se desacelere el próximo año a 3,9% debido a una conjugación de factores.

Fitch "espera que la inflación de 12 meses alcance el 5,5% en 2021 y el 3,6% en 2022, por encima del objetivo del 3% del banco central, impulsado principalmente por los precios de los alimentos y las importaciones".
09 de diciembre, 2021 | 05:46 PM

Bogotá — Fitch Ratings reafirmó este jueves la calificación de Colombia en BB+, debajo del grado de inversión, y mantuvo la perspectiva estable, debido a la creciente deuda del Gobierno y la carga de intereses, así como la alta dependencia de las materias primas y las cuentas externas más débiles.

“Un fuerte aumento en el consumo es el principal impulsor del crecimiento económico esperado del 9,4% en 2021 después de una contracción del 6,8% en 2020″, indicó.

Además, considera que “las políticas fiscales y monetarias expansivas, así como el gran aumento de las remesas, ayudaron a explicar el gran repunte de 2021, impulsado en gran parte por consumo”.

Ver más: Moody’s mantiene calificación de Colombia en Baa2, encima de grado de inversión

PUBLICIDAD

No obstante, espera que el crecimiento se desacelere el próximo año a 3,9% debido a tasas de interés más altas, la incertidumbre electoral y el retroceso de las remesas.

“El continuo estímulo fiscal y la reapertura continua de algunos sectores fuertemente afectados como el turismo ayudarán a que el crecimiento continúe por encima de su potencial de crecimiento del 3,3% en 2022″, apuntó.

Entre tanto, Fitch “espera que la inflación de 12 meses alcance el 5,5% en 2021 y el 3,6% en 2022, por encima del objetivo del 3% del banco central, impulsado principalmente por los precios de los alimentos y las importaciones”.

PUBLICIDAD

En julio de este año, Fitch Ratings redujo la calificación de riesgo de Colombia a BB + desde BBB-, en medio de la incertidumbre por las reformas fiscales y de uno de los peores estallidos sociales en los últimos años en el país justamente por una fallida reforma tributaria.

Ver más: Presidentes de Argos y Nutresa no votarán si Sura va en OPA de Gilinski

A mediados de septiembre el presidente Iván Duque finalmente sancionó la nueva reforma tributaria que buscará recaudar más de $15 billones desde 2023 a través de ajustes a los impuestos corporativos, mecanismos para luchar contra la evasión, ahorros estatales, entre otras medidas.

A finales de ese mes, Duque mantuvo un encuentro con representantes de calificadoras e inversionistas en la que reiteró el “llamado para que no se evalúe a los países con criterio prepandémico, ya que esta crisis aún no termina y las demandas de recursos son altas para atender, sobre todo, a los más vulnerables”.

En octubre la agencia Moody’s mantuvo la calificación de Colombia en Baa2, lo que supone un escalón por encima del grado de inversión, y mejoró su perspectiva de negativa a estable.

“La afirmación de las calificaciones de Baa2 de Colombia está respaldada por el historial del Gobierno de una gestión macroeconómica prudente y su capacidad para generar consenso y promover políticas que fomenten el crecimiento económico y respalden las métricas fiscales”, destacó Moody’s en su momnento.

Y en mayo pasado, Standard & Poor’s rebajó la calificación de Colombia a BB+ con perspectiva estable y le quitó el grado de inversión al país.