Bogotá — La economía de Latinoamérica y el Caribe se habría recuperado con un crecimiento del 6,7% en 2021, aunque se prevé que este disminuirá hasta ubicarse en el 2,6 % en 2022, según un informe del Banco Mundial.
El Banco Mundial indicó que “el proceso de recuperación hacia los niveles del producto interno bruto (PIB) anteriores a la pandemia será desigual en la región y prolongado en algunos países”.
Es así que “los fuertes rebotes cíclicos observados en Chile, Colombia y Perú en 2021 se debilitarán en 2022 y nuevamente en 2023″.
Mientras en 2021 el crecimiento estuvo impulsado por “condiciones externas favorables y diversos acontecimientos relacionados con la pandemia”, en 2022 varios factores se conjugarán para desacelerar el ritmo de crecimiento.
“Las proyecciones elaboradas hasta fin de 2023 (2,7 %) implican que, si se ponderan las cifras en función del PIB, la región de América Latina y el Caribe perderá terreno en el ingreso per cápita no solo en relación con las economías avanzadas, sino también con las de Asia oriental y el Pacífico y las de Europa y Asia central”, agrega.
La economía de Colombia, según las estimaciones del Banco Mundial, habría crecido un 9,9% el año pasado tras la contracción del 6,8% en el 2020 y la subida de 3,3% en el 2019.
Tras haber sufrido el impacto de la pandemia en su economía, Colombia avanzó en la reactivación en el 2021 a pesar de las tensiones sociales que paralizaron al país buena parte del año.
Ver más: Inflación de Colombia 2022: ¿Por qué habrá un pico iniciando el año?
En 2022 el Gobierno confía en que el país retome el ritmo de sus actividades económicas y productivas a medida que el programa de vacunación avanza, a la vez que las elecciones presidenciales serán claves para el clima político y económico.
Este año se espera que la economía colombiana crecerá 4,1%, mayor al de sus pares suramericanos de Paraguay (4%), Bolivia (3,5 %), Perú (3,2%), Ecuador (3,1%), Argentina (2,6%), Chile (2,2%), Surinam (1,8%) y Brasil (1,4%), pero menor al sólido 49,7% de Guyana.
Comparado con otros países latinoamericanos, el desempeño de la economía colombiana también será mejor al de El Salvador (4%), Guatemala (3,9%), Costa Rica (3,5%), México (3%) y Nicaragua (3%).
No obstante, las proyecciones ubican mejor en 2022 a las economías de otros países de Latinoamérica y el Caribe como Panamá (7,8%), República Dominicana (5%), Honduras (4,4%), entre otros.
Según proyecciones publicadas en diciembre por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía colombiana avanzará un 5,5 % en 2022 y un 3,1 % en 2023.
Ver más: Inflación de Colombia 2022: ¿Por qué habrá un pico iniciando el año?
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/GOLMSN5EXRGADL3EKGETDKMZJA.png)
El 15 de febrero se conocerán los datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre cuánto creció la economía colombiana en el último trimestre del año pasado y en todo 2021.
En el índice NowCast de Bancolombia se proyectó que la economía colombiana crecerá 8,6% en el cuarto trimestre de 2021, menor al pronóstico del mes anterior de 9,5%.
De acuerdo con el equipo económico de Bancolombia, en el tramo final de 2021 la agricultura y el sector inmobiliario se aceleraron; por el contrario, la construcción y la minería perdieron tracción.
Ver más: Deuda externa de Colombia en octubre es la más alta de 2021, ¿cuánto suma?
El Banco Mundial advirtió en su informe que sus pronósticos para Latinoamérica y el Caribe están expuestos a diversos riesgos que van desde “un aumento abrupto en la cantidad de casos de Covid-19″, hasta “tensiones en el financiamiento y estrés relacionado con la deuda, y disrupciones provocadas por acontecimientos meteorológicos extremos y desastres naturales”.
“Las perturbaciones económicas relacionadas con eventos meteorológicos extremos, en parte vinculados al cambio climático, y otros desastres naturales representan un riesgo significativo no solo para las perspectivas de crecimiento regional, sino también para la integridad y los medios de subsistencia de las personas que viven en la región”, agregó.