FMI evalúa a Guatemala y resalta 6 aspectos para mejorar posición macroeconómica

Autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) compartieron los resultados de la misión de la Consulta del Artículo IV correspondiente al 2022 y prevén una buena recuperación económica.

El FMI destacó la prudencia del manejo de la Política Monetaria en no elevar las tasas de interés, pero no descartan que se muevan en el mediano plazo.
08 de abril, 2022 | 07:02 PM

Guatemala — El notable desempeño macroeconómico de Guatemala durante la crisis sanitaria del Covid-19, la recuperación dinámica de la economía, que ya llegó a niveles pre-pandemia, una inflación aún baja y controlada, un sistema financiero sólido y una respuesta en política fiscal coordinada, fueron las principales fortalezas que destacó la misión del FMI durante la evaluación que duró dos semanas.

La misión señala que es necesario sostener la recuperación y hacer frente a necesidades sociales y de infraestructura de larga data para promover un crecimiento inclusivo.

Continuar con las reformas encaminadas a mejorar el clima de negocios son esenciales para afianzar las perspectivas y mejorar la resiliencia a varios choques (incluidos los relacionados con el cambio climático), refirió el FMI en un comunicado.

VER +
Guatemala retrocede en Índice de Desarrollo Sostenible y un factor generó el resultado

Emilio Fernández Corugedo, jefe de misión del FMI destacó durante una conferencia de prensa el crecimiento económico del 8% del año pasado y mantienen las perspectivas favorables de un crecimiento de un 4% para el cierre del 2022, a pesar de la alta incertidumbre que aún se vive a nivel mundial por temas de conflictos geopolíticos, alzas en precios de petróleo y materias primas, entre otros.

PUBLICIDAD

El funcionario del FMI estimó que la inflación de Guatemala podría crecer, pero se mantendrá dentro de la meta que fijó el Banco de Guatemala y resaltó la prudencia del manejo de la Política Monetaria en no elevar las tasas de interés, sin descartar la posibilidad de que pueda reflejarse algún aumento, pero no en el corto plazo.

La orientación fiscal es correcta porque ha tenido la agilidad de responder a los retos e implementar las acciones digitales que han sido eficientes. En ese sentido, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) va por buen camino.

Pero, hay algunas recomendaciones que están orientadas a la exención de algunas partidas del Impuesto Al Valor Agregado (IVA) a compañías y aumentar la base tributaria, que aún es estrecha.

PUBLICIDAD

Además, observaron que se debe mejorar la eficiencia en el gasto público para poder ir cerrando las brechas de infraestructura que podrían impulsar un mayor desarrollo.

El FMI reconoce la importancia de actualizar las estadísticas de niveles de pobreza y desnutrición en el país, porque la base es del 2014, por lo tanto, es necesario lograr una visión más integral de la situación socioeconómica de la población más vulnerable con el objetivo de diseñar programas que logren mitigar esos problemas sociales, enfatizó el funcionario internacional.

Emilio Fernández Corugedo, jefe de misión del FMI comentó a Bloomberg Línea los principales aspectos que debe considerar Guatemala para mejorar la posición macroeconómica:

  1. Desde el punto de vista de las políticas del Gobierno de Guatemala no haríamos muchos cambios, porque tiene un esquema de metas de inflación que está bien desarrollado.
  2. En años anteriores hemos mencionado que quizá se podría flexibilizar más el tipo de cambio de forma gradual para mejorar el desempeño de esquemas de metas de inflación.
  3. En cuanto a la política fiscal es prudente y tiene un buen desempeño, y el del 2021 fue bueno, pero se podría mejorar el marco fiscal de mediano plazo para pensar más en los presupuestos plurianuales y las autoridades del país han solicitado asistencia técnica al FMI para actualizar los procesos de política fiscal y mejorar la coordinación entre entes públicos.
  4. Otros temas relacionados con mejorar la infraestructura e históricamente los gastos con proporción del PIB han sido bajos, pero de lograrlo le daría un aliento más a las exportaciones y mejorar la productividad del país.
  5. Es importante reducir la informalidad y entendemos que el Convenio 175 de la OIT está pendiente por el lado de la seguridad social, pero eso apoyaría a las mujeres a incorporarse al mercado laboral formal.
  6. El FMI ve con buenos ojos las ventanillas ágiles de construcción, exportación y de inversión, son temas que podrían apoyar al buen desempeño macroeconómico.
VER +
Aguja inflacionaria se mueve en Guatemala y compra de alimentos subió Q84 en cuatro meses

En el documento que publicó el FMI resalta nueve puntos finales sobre la revisión del Artículo IV para Guatemala, puede leerlo completo en este enlace:

  • La economía guatemalteca dio muestras de una notable resiliencia durante la pandemia, aunque persisten brechas sociales y de infraestructura de larga data. Las rápidas, exhaustivas y coordinadas respuestas de política que las autoridades desplegaron en 2020 sentaron las bases para una vigorosa recuperación.
  • Se proyecta una disminución del superávit en cuenta corriente, producto del alza del costo total de las importaciones en medio de elevados precios internacionales de las materias primas. Las reservas internacionales, por su parte, se mantendrían por encima de niveles holgados.
  • Existen significativos riesgos a la baja: Un desanclaje de las expectativas inflacionarias en las economías avanzadas, la persistencia de perturbaciones en la cadena de suministro y posibles cambios en la actitud de los inversionistas frente al riesgo podrían provocar un abrupto endurecimiento de las condiciones financieras internacionales.
  • La combinación de políticas de las autoridades está bien configurada para apuntalar la recuperación en 2022. Con la recuperación firmemente arraigada, será necesario calibrar con cuidado las políticas a corto plazo para sostener el ímpetu económico, manteniendo a la vez la agilidad frente a la evolución de las condiciones sociales y macroeconómicas.
  • El personal técnico deja constancia de su satisfacción en torno al programa piloto de recopilación de datos sobre pobreza, nutrición y vivienda en seis municipalidades. Además, las autoridades están realizando una encuesta de hogares que debería permitirles evaluar las necesidades sociales y calibrar la red de protección social nacional.
  • Las autoridades deberán fortalecer el marco de gobernanza de la infraestructura con miras a incrementar las inversiones de calidad y lograr un desarrollo inclusivo a largo plazo. Para dar buen resultado, las fases de planificación, asignación e implementación de la gestión de la inversión pública requieren un marco regulatorio e institucional claro, estrecha coordinación a todos los niveles del gobierno y un desempeño sostenible a lo largo de la vida útil del activo.
  • Seguir avanzando en la planificación de la presupuestación plurianual para asegurar que los logros alcanzados hasta el momento se mantengan y se fortalezca la dotación de bienes y servicios públicos que permitan reducir los niveles de pobreza, así como ampliar y mejorar la infraestructura productiva para fortalecer la competitividad del país.
  • El gobierno apunta con acierto a mejorar el clima de negocios y promover las oportunidades de inversión para estimular el crecimiento económico. Las reformas encaminadas a mejorar el entorno judicial y legislativo siguen siendo importantes.
  • El sistema bancario conserva la solidez, pero convendría acelerar las reformas encaminadas a mejorar el marco de supervisión y regulación. Las enmiendas de la Ley de Bancos y Grupos Financieros—que incorporan estándares internacionales que apoyan la estabilidad financiera—y el proyecto de ley sobre ALD/LFT—que armoniza la ley con las normas del GAFI— se encuentran a la espera de aprobación en el Congreso.