Mercados

Mercados pierden fuelle en EE.UU. y extienden caídas en Europa con decisión del BCE

El Banco Central Europeo da pistas de cómo resolverá una encrucijada económica; las bolsas europeas caen y los futuros de índices reducen el ritmo de alza

Las variables que orientarán a los inversores
09 de junio, 2022 | 08:31 AM

Barcelona, España — (Esta nota actualiza y amplia la versión publicada originalmente a las 6h48)

El mercado financiero finalmente ha conocido algunas de las maniobras del Banco Central Europeo (BCE) para atravesar la actual encrucijada económica, en la que el aumento de la inflación y de las tasas de interés ha suscitado dudas sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) global.

En tres semanas la autoridad monetaria dejará de comprar activos a gran escala, un paso clave para hacer frente a una inflación récord. De esta forma, prepara el terreno para la primera subida de las tasas de interés en la Eurozona en más de una década, de un 0,25 punto percentual en julio y en septiembre según la evolución de la inflación, encaminándose a una era de ocho años de tasas negativas.

PUBLICIDAD

Los anuncios se producen después de otro inesperado aumento de la inflación en la Eurozona, que se situó en el 8,1% en mayo, más de cuatro veces el objetivo oficial.

✳️ Tras conocerse la decisión del BCE, las bolsas europeas aceleraban sua caída. El Stoxx Europe 600 retrocedía alrededor de un 0,80%. En Estados Unidos, los futuros de índices perdían fuelle. Los bonos del Tesouro a 10 años siguen al alza, con primas de un 3%. Todos los bonos europeos avanzaban tras la decisión del banco central.

❗Momento histórico para el BCE. El banco central europeo ha puesto sobre la mesa las cartas para dar un giro de 180 grados a su política monetaria. Indicó que iniciará en julio un ciclo de encarecimiento del dinero que interrumpiría una era de ocho años de tasas negativas. La tasa de depósito del BCE, actualmente negativa en el 0,5%, se elevará en un cuarto de punto el mes que viene, y de nuevo en esa cantidad o más si la inflación justifica una postura más dura.

PUBLICIDAD

🚱 Cerrando el “grifo”. Pero antes de tocar las tasas de interés, el BCE adoptará otra política para reducir el exceso de liquidez de los mercados: disminuir los billones de euros en compras de activos y dejar de renovar los bonos que vencen. Los funcionarios acordaron detener la compra neta de bonos a partir del 1 de julio en el marco de un programa de la era de la crisis que comenzó en 2015.

🤕 ¿Cómo evitará una fragmentación? El BCE prevé reinvertir el principal de los valores adquiridos en el marco del PEPP, el programa de compras de activos creado durante la pandemia, que vayan venciendo al menos hasta el final de 2024. De esta forma, el banco central intentará compensar el aumento de la prima de riesgo de los países más vulnerables a un encarecimiento de la deuda europea, como Italia, Grecia y España, o bien amortiguar una eventual venta masiva de bonos.

✍🏼 Revisión de la macro. El BCE también ha revisado el marco macroeconómico, con un entorno de menor crecimiento y mayor inflación. Son estas las cifras: inflación al alza (2022: +6,8% versus +5,1% anterior; 2023: +3,5% vs +2,1% anterior; 2024: +2,1% vs +1,9% anterior) y crecimiento a la baja (2022: +2,8% vs +3,7% anterior; 2023: +2,1% vs +2,8% anterior; 2024: +2,1% vs +1,6% anterior).

👁️ Además de la política monetaria, el mercado también sigue pendiente del comportamiento de los precios del petróleo, que retrocede esta mañana pero que, en las últimas sesiones, encadenaron una fuerte subida y llevaron al barril tipo WTI a superar los US$ 122, y de si salen a la luz nuevas alertas empresariales de tiempos más duros y menos beneficios financieros.

→ Lee también Línea de Partida, un newsletter de Bloomberg Línea: Después del Covid, ahora son los precios que impiden volar

Los mercados tras la decisión del BCEdfd
🟢 Las bolsas ayer: Dow Jones Industrial (-0,81%), S&P 500 (-1,08%), Nasdaq Composite (-0,73%), Stoxx 600 (-0,57%)

Las voces que alertan sobre un menor crecimiento económico, y una inflación más duradera, afectaron el desempeño de las bolsas internacionales. El sentimiento de los inversores sigue siendo frágil por las dudas que hay sobre si el aumento de las tasas de interés no terminará por frenar el crecimiento económico y las ganancias corporativas. Además, los precios del petróleo volvieron a cotizar por encima de los US$120 el barril tras la caída de las existencias de gasolina y los inventarios de crudo en el centro de almacenamiento más grande en EE.UU.

PUBLICIDAD

La agenda de los inversores

Estos son los eventos previstos para hoy:

EE.UU.: Solicitudes Iniciales de Subsidio de Desempleo, Inventarios de Gas Natural

Europa: Francia (Nóminas No Agrícolas/1T22); España (Confianza del Consumidor)

Asia: China (Balanza Comercial/May, Nuevos Préstamos, IPC/May); Japón (Pedidos de Herramientas de Maquinaria)

PUBLICIDAD

América Latina: México (IPC/May); Brasil (IPCA/May); Perú (Decisión Política Monetaria); Argentina (Producción Industrial/Abr). Primer comité directivo de la integración de las Bolsas de Valores de Chile, Colombia y Perú

Bancos centrales: Decisión de Política Monetaria del BCE (7h45 de NY) y entrevista de su presidenta, Christine Lagarde

PUBLICIDAD

📌 Para mañana:

• EE.UU.: IPC y Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan. China: Índices de Precios al Productor y al Consumidor

-- Con informaciones de Bloomberg

PUBLICIDAD