¿Bajará la inflación? Colombia inicia plan para contener el precio de alimentos

El Gobierno puso en marcha una estrategia para bajar la inflación a través del acceso a fertilizantes. Así se desarrollará la estrategia

Un cliente compra en una tienda de comestibles en Bogotá, Colombia, el jueves 28 de julio de 2022.
18 de octubre, 2022 | 03:46 PM

Bogotá — Colombia comenzó su plan para bajar la alta tasa de inflación por medio de la facilitación del acceso a fertilizantes a los productores, que están sintiendo la falta de la disponibilidad de estos productos que en una gran proporción son importados.

La falta de disponibilidad de fertilizantes en el país ha llevado incluso al Gobierno a importar estos productos a través de Monómeros, que ya está en control de la Administración de Nicolás Maduro, desde Venezuela.

Ante este panorama, el país lanzó un Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios que beneficiará a 120.000 pequeños productores que compren estos productos en cualquiera de los 10.000 establecimientos comerciales autorizados.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: TwitterFacebook e Instagram

PUBLICIDAD

Esta primera etapa está dirigida a pequeños productores de maíz, plátano, arroz, papa, yuca, caña panelera, cebolla, zanahoria, naranja, tomate de árbol, bananos, tomate, moras, mango, limón, piña, ñame, fríjol y fresas.

Del sector pecuario se beneficiarán proyectos de avicultura, porcicultura, acuicultura, ganadería y ovino caprino.

“Invitamos a los pequeños productores a que se unan a este programa, hay $80.000 millones para destinarlos a estas cadenas productivas y así contribuir al desarrollo rural”, destacó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño.

PUBLICIDAD
VER +
Peso colombiano alcanza nuevo mínimo histórico y el dólar se acerca a los $4.800

A los pequeños productores se les reembolsará el 20% de la compra de sus insumos como fertilizantes simples o compuestos para cultivos y alimentos balanceados para la cría de animales.

Según el Ministerio de Agricultura, “con este programa se busca aumentar la oferta y la calidad de los productos que salen del campo colombiano para abastecer los mercados locales”.

“Se prevé que esta medida tenga un impacto positivo en el precio de venta al consumidor, ya que las cadenas productivas priorizadas hacen parte de la canasta básica familiar”, anotó.

El Ministerio precisó que “para esta fase se convoca a los potenciales beneficiarios a que tramiten el certificado de pequeño productor que expiden las Secretaría de Agricultura departamental o municipal, o la entidad que cumpla esa función en la zona en la que viven. También lo pueden solicitar con gremios y organizaciones de productores del sector agropecuario legalmente constituidos”.

“En la página minagricultura.gov.co habrá una sección permanente para que los interesados consulten los términos y condiciones del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios y estén al tanto de la información sobre las etapas del programa. Allí también encontrarán el listado de los establecimientos comerciales en los que pueden adquirir sus insumos”, dijo.

La inflación colombiana llegó al 11,44% anual en septiembre, impulsada principalmente por alimentos, lo que confirma que “Colombia está viviendo el choque inflacionario más pronunciado en lo que va de este siglo, y llevará a que al cierre de este año la variación anual de los precios esté en el rango superior de nuestros escenarios”, según un informe de la dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia.

“Incorporando los resultados de septiembre, y manteniendo nuestros pronósticos mensuales para el último trimestre de 2022, la inflación finalizaría este año en 12%”, apuntó.

Por su parte, desde Credicorp Capital tienen una estimación de que para el final de año la inflación se ubique entre el 10,5% al 11,5%. Hacia adelante, dice el holding financiero, “el balance de riesgos sigue sesgado al alza, teniendo en cuenta el potencial ajuste del salario mínimo, el ritmo del gasto público, la trayectoria del aumento de los precios de los combustibles. Por lo cual, mantenemos nuestra expectativa para 2023 en 6,5%”.

VER +
Call center atraen talento en Colombia con su propio salario mínimo ante depreciación