Dólar MEP histórico: cuánto subió desde que volvió el cepo cambiario en 2019

La divisa a la que se accede comprando y vendiendo bonos en la Bolsa ha sido fuertemente intervenida por el Banco Central durante estos años

Fotógrafo: Toru Hanai / Bloomberg
07 de enero, 2023 | 05:00 AM

Buenos Aires — Debido a las interminables restricciones que han ido imponiendo los gobiernos argentinos a la adquisición de divisa extranjera, el ingenio popular (y financiero) creó mecanismos de dolarización de carteras legales. Y uno de los más populares es el llamado “dólar MEP”, que consiste en comprar un bono en moneda local y venderlo en su especie en dólares, y que subió más de 400% desde que volvió el cepo cambiario en 2019.

Si bien durante la gestión de Alberto Fernández al frente del Gobierno, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intervenido fuertemente el dólar MEP, comprando y vendiendo bonos para marcar cotización, el precio de esta operatoria ha subido con fuerza tanto en términos nominales como reales.

VER +
Por qué se disparó el dólar blue y quedó tanto más caro que el MEP

El principal motivo por el cual el MEP se separó tanto del dólar oficial (la brecha actual es del 85%) tiene su origen en el cepo cambiario. Es por ello que Bloomberg Línea analizó cuánto subió el MEP desde que el gobierno de Mauricio Macri instauró el primer cepo de esta era, luego de que Alberto Fernández ganara las elecciones primarias y se disparara la salida de depósitos.

Cabe señalar que, al cierre del 6 de enero de 2023, el MEP se situó cerca de $330, aunque varía dependiendo el instrumento que se utilice para comprarlo.

PUBLICIDAD
VER +
Qué es el dólar MEP, cómo se compra y qué bonos usar para acceder en Argentina
Gentileza de F2 Soluciones Financierasdfd

Cuánto subió el dólar MEP desde que Macri reinstauró el cepo

Si bien los bonos que se utilizan ahora para el MEP fueron creado en agosto de 2020, tras el canje de la deuda, el broker Rava Bursátil tiene en su web el dólar MEP histórico, tomando como base las formas más populares de dolarización para cada momento.

  • En ese sentido, podemos ver que el 1° de septiembre 2019, el Banco Central anuncia “Medidas para proteger la estabilidad cambiaria y al ahorrista”, a partir de las cuales se puede comprar un máximo de US$10.000 al mes. Es decir que, al llegar el primero de estos cepos, el dólar MEP costaba, según Rava Bursátil, $61,96. Comparado con el precio actual ($329,91), el MEP tuvo un salto de 432,5%. En ese mismo período, la inflación fue de 375%. Por lo que el dólar fue el gran ganador.
  • En tanto, el 28 de octubre el Gobierno de Macri endurece el cepo y coloca el límite a la compra de dólares en US$200. Ese día el dólar MEP costaba US$76,80. Si medimos desde allí, la disparada del dólar MEP hasta nuestros días es de 330%. En este caso, la diferencia entre la suba del dólar y la inflación es algo más acotada. ya que el IPC tuvo una variación del 334% en ese período. Prácticamente, fueron de la mano.
  • Para cuando asumió la presidencia Alberto Fernández (10 de diciembre de 2020) el MEP costaba $72,79. El mercado ya había asumido hacía una buena cantidad de semanas que llegaba al poder un gobierno que no era de su agrado.

El MEP en estos tres años

Al terminar el 2019 el MEP se ubicaba en $72,43. En estos tres años y pocos días de 2023, la suba fue de 355,5%, mientras que la inflación del período se situó en torno al 301%. Es decir que el que apostó al dólar, sí ganó durante el Gobierno de Alberto.

VER +
Dólar blue histórico 2023 y CCL: cómo evolucionaron en los últimos tres años

Si se lo mide en términos reales, el precio actual del dólar no es el más caro. Entre septiembre y octubrede 2020, cuando reinaba la desconfianza, el MEP llegó a tocar los $163,09, que a precios de hoy equivaldrían a más de $500.

VER +
Dólar vs. bitcoin: ¿qué conviene comprar en Argentina, de cara al 2023?

Algo similar ocurrió con el contado con liqui, que el 22 de octubre de 2020 superó los $181, precio que traído al día de hoy equivaldría a un dólar a más de $567.

Gentileza de EcoGodfd