Por la sequía, la actividad del agro en Uruguay se desplomó más de 27%

Los datos responden a la comparación interanual del segundo trimestre del año. Se trata del sector con mayor peso en el PBI uruguayo

Fuente: Gobierno de Uruguay
28 de septiembre, 2023 | 01:14 PM

La sequía de 2022/2023 no solo ha llevado al país a vivir una crisis hídrica sin precedentes, sino que también ha impactado fuertemente en la economía, al punto de recortar todos los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que había para este año. En ese contexto, el sector denominado “Agropecuario, pesca y minería” tuvo un derrumbe del 27,4% en el segundo trimestre de 2023, comparado con el mismo período de 2022.

Así lo muestra un informe de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUY), en base a datos del Banco Central de Uruguay (BCU). El informe detalla que la caída de este sector, que es el que más pesa en el agregado de la economía, incidió en 2,1 puntos en la caída del PIB durante ese período, en el que el producto sufrió una baja interanual de 2,5%.

El daño de la sequíadfd

Según detalló CCSUY, la disminución del valor agregado de dicha actividad se explica principalmente por los bajos rendimientos de la zafra 2022/2023 de cultivos de verano, como consecuencia de la sequía. La actividad pecuaria también tuvo un mal desempeño, como resultado de una caída en los niveles de faena, lo cual tuvo como consecuencia una menor producción en la ganadería de carne.

VER +
¿Uruguay podría encontrar petróleo en el mar? Esto dice un banco de Wall Street

Otros sectores de la economía que también se retrajeron

En segundo lugar de caída, en términos de valor agregado a nivel de sectores de actividad, se encuentra Energía eléctrica, Gas y Agua, que tuvo una contracción de -11,8%. El motivo detrás de dicha caída fue también el impacto de la sequía, perjudicando la generación de energía hidroeléctrica. Al mismo tiempo hubo un aumento de importaciones de energía, principalmente desde Brasil.

PUBLICIDAD

Adicionalmente, otros sectores de gran relevancia en términos de actividad económica, también se contrajeron. Es el caso de la Industria Manufacturera (cayendo -1,5% respecto al mismo periodo año anterior), donde se destaca una menor producción de las industrias de alimentos, principalmente por una menor actividad en la industria frigorífica, contrarrestada parcialmente por la industria láctea, y la fabricación de pasta de celulosa a raíz de la puesta en marcha de la tercera planta de celulosa, esto último como un factor positivo.

Con una caída más acentuada se encuentra la Construcción, que registró una variación interanual negativa de -6,6%. Ello se puede explicar por una disminución en la construcción de edificios y otras construcciones, ambas relacionadas a la tercera planta de celulosa y las obras del Ferrocarril Central. A su vez, se observó un mayor dinamismo en obras viales, líneas de energía y líneas de comunicación.

Los sectores que mejor se movieron

En lo que respecta a aquellos sectores que tuvieron un mejor desempeño en el segundo trimestre de 2023, destaca el crecimiento interanual de 2,5% alcanzado por Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones, aunque desacelera respecto al registro del comienzo del año cuando había crecido 7,7%. E

PUBLICIDAD

El crecimiento del sector se explica por una mayor producción de servicios de Información y Comunicaciones, tanto en lo que refiere a los servicios de tecnologías de la información como los servicios de telecomunicaciones. Contrariamente, Transporte y Almacenamiento tuvieron un comportamiento negativo si se compara con el segundo trimestre de 2022, explicado por una caída en el transporte de carga que no logró ser contrarrestada por un mayor transporte de pasajeros.

Fuente: Variación interanualdfd

Actividades profesionales y Arrendamiento fue otro de los sectores que registró un crecimiento positivo de su valor agregado, 3,5%. El mismo se asocia fundamentalmente a un aumento del valor agregado de las actividades administrativas y servicios de apoyo.

En cuanto al sector Comercio, Alojamiento y Suministro de comida y bebidas, éste ingresa en una fase de contracción luego de sucesivos trimestres de crecimiento de su nivel de actividad, aunque bajo una tendencia de desaceleración ya desde el segundo trimestre de 2022. Puntualmente, en el segundo trimestre del presente año disminuye su valor agregado un -1,8% en la comparación interanual.

Un segundo semestre más auspicioso

Según detallaron los autores del informe, a partir de estos resultados hasta el primer semestre del año, y entendiendo que algunos de los determinantes de dicho escenario tienen un impacto transitorio, es posible establecer una segunda mitad del año más auspiciosa en particular para algunos sectores de actividad dado el rebote previsto luego de la sequía así como el funcionamiento pleno de la segunda planta de celulosa de UPM.