Massa candidato: dólar, inflación y cómo evolucionó la economía bajo su gestión

Desde el equipo económico no aseguran que Massa continúe al frente del Ministerio de Economía hasta las elecciones generales de octubre

Foto: Anita Pouchard Serra/Bloomberg
24 de junio, 2023 | 04:03 AM

Buenos Aires — Sergio Massa obtuvo lo que quería. Encabezará la fórmula presidencial por Unión por la Patria, en una jugada de último minuto que dejó fuera de la carrera electoral a Wado de Pedro y Daniel Scioli, a pesar de que horas antes habían confirmado sus candidaturas. Ante la consulta de Bloomberg Línea, desde el equipo del funcionario confirmaron que seguirá al frente del Ministerio de Economía desde este lunes, aunque no pudieron asegurar que continúe en el cargo hasta octubre.

Por lo pronto, Massa tendrá que desafiar ahora a las estadísticas y demostrar que un ministro de Economía puede ser competitivo con una inflación superior al 100% anual, deuda récord y presión cambiaria.

El tigrense asumió en el Ministerio de Economía a principios de agosto de 2022, tras otra maniobra a la que podría calificarse como desprolija. Menos de un mes antes, Silvina Batakis había tomado las riendas de la economía argentina y todavía intentaba aplacar la incertidumbre desatada tras la salida intempestiva de Martín Guzmán cuando fue reemplazada por el ahora precandidato a presidente del oficialismo.

Pero más allá de eso, lo cierto es que el desembarco de Massa en el Palacio de Hacienda alcanzó para atenuar la turbulencia cambiaria que atravesaba el país. Desde entonces, los dólares paralelos se alejaron de la zona de máximos en términos reales pero a costa de que se profundizaran algunos otros desequilibrios económicos. Entre ellos, los niveles de inflación.

PUBLICIDAD

Dólar y depósitos

Cuando se confirmó la llegada de Sergio Massa a Economía, el 28 de julio de 2022, el dólar blue se ubicaba en $314, luego de haber tocado un pico de $338. Según explica el economista Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, a precios de hoy esos $314 del paralelo de fines de julio equivaldrían a $623, mientras que el techo de $338 de julio pasado serían unos $677.

El dólar informal hoy todavía se ubica debajo de los $500, lejos de aquellos valores de pánico de julio de 2022 y de los $195 de octubre de 2020, el máximo de la gestión de Alberto Fernández en términos reales (equivaldrían hoy a $876).

Dólar blue ajustado por inflación

Mismo escenario se observa cuando se analiza lo que ocurrió con los depósitos en dólares del sector privado, acaso otro de los principales termómetros de la economía argentina en períodos de turbulencia cambiaria. Hacia fines de julio de 2022, se ubicaban en US$14.670 millones mientras que al 16 de junio pasado, último dato oficial disponible, se situaban en US$15.639 millones. Aun así, siguen debajo del pico reciente de US$16.459 millones de fines de febrero.

PUBLICIDAD

Inflación, emisión, deuda y reservas

Para intentar disipar las fuertes expectativas de devaluación y bajar la brecha cambiaria, Massa diseñó los llamados Programas de Incremento Exportador (PIE), que más que incrementar las exportaciones apenas lograron adelantarlas.

Pero la contracara de esas tres ediciones de dólar soja, así como de la necesidad de seguir asistiendo al Tesoro de manera indirecta a través de la compra de títulos en pesos en el mercado secundario, fue que durante la gestión Massa el BCRA emitió una montaña de pesos que no hicieron más que presionar a la inflación y aumentar los niveles de deuda del Banco Central.

Ante la necesidad de aspirar ese excedente de pesos, el stock de pasivos remunerados del BCRA pasó así de niveles de $6,94 billones a fines de julio del año pasado a $15,43 billones en la actualidad. Así, la bola de Leliq (aunque también de pases) acumuló un incremento de 122% desde agosto y casi 150% en 12 meses, por encima de la inflación acumulada en el período. Los más de $15 billones equivalen a 12,9% puntos del PBI, por encima de los niveles de 2018 previo a la crisis desatada con las Lebac.

De la mano de ese aumento y de las posteriores subas de tasa de política monetaria -pasó de 60% de TNA al 97% actual, unos 37 puntos porcentuales más-, la deuda del BCRA pasó de devengar intereses por unos $292.000 millones en julio pasado a la zona de $1 billón por mes hoy.

La deuda pública también creció. Durante la gestión de Sergio Massa, el endeudamiento de la Argentina con organismos internacionales creció por aproximadamente US$5.000 millones.

Pero entre las variables económicas que más dolores de cabeza le generaron al Gobierno, ninguna se destaca tanto como la inflación. Cuando Massa desembarcó en al Palacio de Hacienda, la inflación mensual de julio se había acelerado a la zona del 7,4% tras el cimbronazo cambiario provocado tras la salida de Guzmán. Pero en los seis meses previos, el Índice de Precios al Consumidor promediaba el 5,3% mensual.

Ese pico de 7,4%, lejos de ser un techo, ya fue superado en tres oportunidades: marzo (7,7%), abril (8,4%) y mayo (7,8%) de este 2023. Es decir, los últimos tres meses.

PUBLICIDAD

En los 10 meses completos que lleva Massa en Economía, la inflación mensual promedio se situó en 6,6%, mientras que la inflación interanual saltó de la zona del 78,5% al 114,2%.

Inflación interanual en Argentina

Las reservas internacionales, por su parte, cayeron de US$39.217 millones aquel 28 de julio en que se confirmó su llegada al Ministerio de Economía a US$31.274 millones de acuerdo al cierre provisorio de ayer informado por el BCRA. Las reservas netas, coinciden la mayoría de los analistas privados, son negativas en al menos unos US$1600 millones.

Por último, la pobreza se mantiene en niveles apenas por debajo del 40% de la población, el desempleo en torno al 7% y la economía caería al menos 2% este año.

VER +
Elecciones 2023 Argentina: la estadística de inflación que complica al oficialismo

Todo lo que hay que saber sobre las elecciones 2023 en Argentina

Cómo sigue el calendario electoral 2023 en Argentina

            • Cierre de listas de precandidatos: 24 de junio.
            • Comienzo de la campaña electoral: 24 de junio.
            • Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO): domingo 13 de agosto.
            • Debates presidenciales: domingos 8 y 15 de octubre.
            • Elecciones generales 2023: domingo 22 de octubre para elegir presidente, vicepresidente, diputados y senadores.
            • Segunda vuelta (balotaje): en caso de ser necesario, domingo 19 de noviembre.