Dólares de organismos multilaterales: la otra deuda que crece bajo la gestión Massa

Durante su visita a Washington, el ministro de Economía anunció desembolsos millonarios del BID, del Banco Mundial y del Fondo Saudita para el Desarrollo

El ministro de Economía, Sergio Massa, con el Director Gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg
17 de abril, 2023 | 04:50 AM

Buenos Aires — Los anuncios de desembolsos de organismos multilaterales se han vuelto una constante en los viajes de Sergio Massa al exterior. Desde que asumió al frente del Ministerio de Economía, en agosto del año pasado, el ex presidente de la Cámara de Diputados se trazó como prioridad conseguir dólares frescos para el país y encontró en entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial o la Corporación Andina de Fomento (CAF) una vía que venía siendo poco explorada para fortalecer las alicaídas reservas del Banco Central.

        • El dato clave: Sumando los anuncios de la última semana a los créditos reportados por el Ministerio de Economía hasta febrero de este año, durante la gestión Massa –agosto de 2022 hasta la fecha– el endeudamiento de la Argentina con organismos internacionales creció por aproximadamente US$5.000 millones.

Durante su viaje a Washington de la semana pasada, el ministro de Economía argentino anunció que el BID aprobó una nueva línea de crédito para proyectos de inversión y salud en Argentina por US$600 millones y que el Banco Mundial desembolsará US$300 millones para becas educativas. El fin de semana sumó más anuncios de desembolsos millonarios por parte de estos dos organismos, que ayudarán al país a paliar los efectos de la sequía: US$950 millones del BM y un paquete total cercano a US$1.000 de parte del BID.

A ello sumó, además, un crédito del Fondo Saudita para el Desarrollo por otros US$500 millones, aunque no se precisó a qué tasa. De esta manera, obtuvo más de US$2.500 millones, cerca de los US$3.000 millones que apuntaba a gestionar el equipo económico.

VER +
Aire para Sergio Massa: Argentina sella ingreso de US$1.100 a las arcas del BCRA

--- Seguínos en las redes sociales de Bloomberg Línea Argentina: Twitter, Facebook e Instagram ---

PUBLICIDAD

Anuncios por cifras millonarias

El de la semana pasada fue el cuarto viaje de Massa a la capital estadounidense desde que tomó las riendas de Economía. Ya había visitado Washington a principios de septiembre, a mediados de octubre y en marzo, y en todos ellos anunció desembolsos de organismos internacionales, que se multiplicaron en los últimos meses.

En septiembre, durante la primera gira internacional de Massa, se comunicó que ingresarían US$1.200 millones del BID y US$900 millones del Banco Mundial. Un mes después, Economía volvió a anunciar un desembolso del BID, de US$700 millones, pero dichos fondos eran parte de la línea de crédito que había sido anunciada el mes anterior. Y en noviembre, se comunicó otro préstamo más del BID, por US$500 millones que se utilizarían para mitigar los impactos del cambio climático.

Según datos proporcionados por dicho organismo internacional a Bloomberg Línea, entre agosto de 2022 y abril de 2023 el Directorio del BID aprobó 12 proyectos para Argentina por un monto total de US$2.425 millones.

PUBLICIDAD
VER +
Dólares del BID y el BM: ¿Aire para las reservas de Argentina o cuenta de suma cero?

También se han vuelto recurrentes los anuncios de créditos del Banco Mundial. Antes de los US$300 millones informados el viernes para becas educativas, el equipo económico había informado en febrero que ese organismo había aprobado financiamiento por US$450 millones. Pero de ese monto, US$300 millones serían destinados a reducir las tasas de abandono en escuelas secundarias y nivel superior, mientras que los US$150 millones restantes serían para apoyar un crecimiento urbano planificado. Bloomberg Línea consultó a fuentes del Ministerio de Economía si los US$300 millones anunciados el viernes eran los mismos US$300 millones anunciados en febrero, pero no obtuvo respuesta.

En diciembre, el Banco Mundial también había anunciado que enviaría US$200 millones para mejorar la inclusión digital de más de 700.000 argentinos.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) también se sumó a los organismos que en los últimos meses anunciaron desembolsos millonarios. A principios de marzo, durante un viaje de Massa a Chile, se informó que la CAF enviaría US$840 millones para financiar el gasoducto Néstor Kirchner. Más tarde ese mismo mes, el 20 de marzo, el BCRA emitió un comunicado anunciando el ingreso de un desembolso de CAF por 285,4 millones que pasarían a integrar sus reservas internacionales. Ese mismo día, la autoridad monetaria también informó la recepción de US$395 millones de parte del Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE) para robustecer sus arcas.

Un mes antes, en febrero, la CAF también había anunciado que otorgaría US$200 millones para la construcción de un acueducto en Formosa, mientras que en enero ese mismo organismo había acordado con Massa otorgar un crédito de US$540 millones para un plan de obras de gas con el objetivo de aumentar envíos desde Vaca Muerta.

“El año 2022 terminó con un récord histórico de desembolsos de organismos internacionales de crédito para proyectos de desarrollo por US$5.023 millones, 27,5% más que en 2021. De los desembolsos totales de 2022, un 77% se produjo entre agosto y diciembre. Además, el flujo neto positivo de desembolsos es el más alto de los últimos 26 años, alcanzando los US$1.913 millones”, había celebrado Massa a principios de febrero.

El ministro de Economía argentino participó de la conferencia anual de la unión industraldfd
VER +
“Misión cumplida” para Massa: BID confirma nuevos desembolsos para Argentina

Cuántos dólares ingresaron de organismos multilaterales

Más allá de los multimillonarios anuncios, las estadísticas del BCRA reflejan que exceptuando operaciones con el FMI, entre agosto y diciembre de 2022, ingresaron fondos de organismos internacionales por US$2.017 millones netos de amortizaciones. Si se agregan los meses de enero y febrero (último dato oficial disponible), en el acumulado de la gestión Massa (hasta febrero inclusive) dicha cifra se reduce en el margen a US$1.970 millones, dado que en febrero los egresos superaron a los ingresos por US$73 millones.

Los US$1.970 millones netos que ingresaron entre agosto y febrero superan ampliamente a los US$300 millones netos de amortizaciones que habían ingresado al país bajo la gestión de Martín Guzmán y el mes en el que Silvina Batakis estuvo al frente del Palacio de Hacienda.

Con todo, la deuda total de la Argentina con organismos multilaterales, sin contemplar al FMI, creció casi un 25% desde que el Frente de Todos llegó al poder. De acuerdo a las estadísticas oficiales del Ministerio de Economía, pasó de US$23.872 millones en diciembre de 2019 a US$29.657 millones en febrero pasado. Es decir, US$5.785 millones más, de los cuales US$2.460 millones corresponden al período agosto 2022 a febrero 2023.

Calculadora de Inflación Acumulada en Argentina

VER +
La inflación de marzo 2023 en Argentina llegó a 7,7%, el nivel más alto en dos décadas