Inflación en México baja a 5,06% en junio tras cuatro meses de freno en tasa de interés

La inflación general desaceleró en junio por quinto mes consecutivo y tocó su nivel más bajo desde marzo de 2021

La inflación general anual se ubicó en 5,06% en junio, reportó el Inegi.
07 de julio, 2023 | 06:46 AM

Ciudad de México — La inflación general en México continuó en la senda de la desaceleración en junio por quinto mes consecutivo de la mano de una política monetaria de Banco de México (Banxico) en terreno restrictivo.

En junio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0,10% respecto al mes anterior, con este resultado la inflación general anual se ubicó en 5,06%, en el mismo mes de 2022 el dato fue de 7,99%, de acuerdo con el reporte del Inegi.

La inflación general desaceleró por quinto mes consecutivo y tocó su nivel más bajo desde marzo de 2021, cuando México vivía el periodo de pospandemia.

El dato de inflación en junio resultó prácticamente en línea con lo esperado por el mercado, ya que los analistas de la Encuesta de Expectativas de Citibanamex esperaban un dato de 5,04% anual.

PUBLICIDAD

La inflación hiló su quinto mes a la baja en medio del freno de Banxico al ciclo alcista de la tasa de interés, ya que el referencial se ha mantenido en su nivel récord de 11,25% durante cuatro meses, es decir, desde marzo de este año.

VER +
Minuta Banxico: tres miembros ven prematuro discutir recorte a la tasa de interés

Inflación subyacente y no subyacente

La inflación subyacente, que es la que observa Banxico para efecto de su política monetaria, también se desaceleró en el sexto mes del año y en medio del terreno restrictivo del banco central.

La inflación subyacente registró un aumento de 0,30% mensual y de 6,89% anual. La variación anual resultó prácticamente en línea con el 6,85% anual esperado por el mercado. Las mercancías reportaron en junio una inflación de 8,26% anual y los servicios bajaron a 5,25% anual.

PUBLICIDAD

La inflación subyacente se ubicó debajo de 7% por primera vez desde marzo de 2022, destacó la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller.

El índice de precios no subyacente, que incluye precios de productos volátiles como los alimentos y combustibles, disminuyó 0,52% a tasa mensual y -0,36% a tasa anual.

VER +
Empleo en México desaceleró en junio aun con dinamismo económico

Productos con mayor y menor variación mensual

El chayote fue el producto con la variación mensual mas alta con una inflación de 36,35%, seguido de la naranja con un aumento en el precio de 9,74% y del aguacate con 7,78%.

Otros genéricos con variación al alza son transporte aéreo, papa y otros tubérculos, azúcar, vivienda propia, loncherías y fondas, gasolina Magna y restaurantes y similares.

En tanto, entre los productos con variaciones en sus precios a la baja se encuentran el limón con una reducción de -13,98%, el huevo con -10,66% y el gas doméstico LP con -7,81%.

Otros productos con baja en su precio mensual fueron melón, pollo, servicio de telefonía móvil, pescado, gas doméstico natural, jamón y automóviles.

Economía mexicana en sobre-expansión podría obstaculizar convergencia de inflación

La economía de México se expande por encima de su capacidad productiva generando con ello una brecha positiva que podría obstaculizar la convergencia de la inflación al objetivo de 3%, dijo en una nota de análisis Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics.

PUBLICIDAD

“La economía sufre un exceso de demanda interna que requiere mantener el freno monetario por un periodo necesario a fin de abatir la presión de demanda sobre los precios”, señaló el analista en su nota difundida en la víspera de la publicación del dato de inflación de junio.

Banxico ha llevado las condiciones monetarias a terreno restrictivo desde el cuarto trimestre del año pasado y el grado de restricción ha aumentado durante la primera mitad de este año, aunque a un ritmo gradual.

El banco central, sin embargo, ha detenido ya el ciclo de alzas de la tasa de referencia, dejando la tasa nominal en su máximo de 11,25% desde marzo, y ha expresado intenciones de mantenerla sin cambio por un “periodo prolongado”, lo cual podría interpretarse como tasa sin cambio por el resto del año.

“Lo anterior definitivamente aumentará el efecto restrictivo sobre la demanda interna, particularmente sobre el consumo privado, lo cual no es necesariamente malo dado que la economía sufre ya de un exceso de demanda”, previó.

PUBLICIDAD

Coutiño espera que la economía mexicana crezca 2,4% en 2023, después de crecer 3% en 2022 y 4,9% en 2021.

Esta historia fue actualizada a las 7:42 horas a lo largo del texto

VER +
Peso mexicano: la serie de eventos afortunados en la era AMLO