¡Buenos días! Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea.
El juez de bancarrotas del Distrito Sur de Nueva York en Estados Unidos, Martin Glenn, confirmó este martes la aprobación al plan de salida de Capítulo 11 de la aerolínea Avianca Holdings. La audiencia de confirmación inició el pasado 26 de octubre, pero el juez le pidió a la empresa y algunos participantes de la operación la presentación de documentación adicional, que se entregó el 28 del mismo mes.
Ayer, el Tribunal anunció la decisión de confirmar el plan. Ahora, se espera que la fecha de implementación del acuerdo ocurra durante el cuarto trimestre de 2021.
“En nombre de todos los que hacemos parte de Avianca, agradecemos a nuestros clientes, socios y financistas por su apoyo permanente. Queremos agradecer especialmente al juez Glenn por su supervisión reflexiva y responsable durante este proceso”, dijo Adrian Neuhauser, presidente y CEO de Avianca.
¿Por qué es importante?
Con el visto bueno del juez de Nueva York, la compañía aseguró que espera tener un balance más sólido, una deuda significativamente menor y más de US$1.000 millones de liquidez. La meta de la aerolínea es contar con una flota de más de 130 aeronaves a 2025 para más de 200 rutas en América Latina.
Según un pronóstico financiero de ocho años que publicó en agosto, espera registrar una ganancia antes de impuestos en 2023 y que la relación deuda neta/Ebitda caiga a 3,6 veces desde 5,1 veces el próximo año.
Para lograr esto, tendrá que enfrentarse a un panorama retador. Se proyecta que las aerolíneas latinoamericanas registren pérdidas acumuladas de US$5.600 millones este año y de US$3.700 millones en 2022, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
Tras el anuncio de la aerolínea, la Bolsa de Valores de Colombia expidió un boletín informativo en el que asegura que la acción fue suspendida de la plaza bursátil, no obstante, dijo que las operaciones que se celebraron antes del anuncio deberán cumplirse. El valor de los títulos en circulación de la compañía se reducirá a cero.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/G7HWXKVAWFBCRL22YZGXFLHXPU.jpg)
En el radar de los mercados
Tras mucha expectación y anticipación en los precios de los activos, los inversores por fin conocerán el veredicto de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés y su programa de recompra de bonos.
El consenso es que el banco central de EE.UU. inicie el “tapering” a mediados de noviembre o diciembre, es decir, dejará de aportar tanta liquidez al mercado. La medida se introdujo para estimular una economía golpeada por la pandemia, pero algunos signos de recuperación económica y el aumento de la inflación hacen innecesario seguir con esta inyección de recursos.
El mercado parece estar muy seguro de la decisión de la Fed y ayer volvió a superar máximos históricos, guiado sobretodo por los balances de las empresas, cuyos márgenes de beneficio han sorprendido positivamente y han resistido el aumento de los precios de las materias primas y los problemas en las cadenas de suministro.
A primera hora de la mañana, tanto las bolsas europeas como los futuros de los índices en Nueva York operaban sin una dirección definida, con la mayoría inclinándose al campo negativo. En Asia, la caída fue generalizada (la bolsa de Japón estaba cerrada hoy por ser día festivo).
En el mercado de la deuda, las curvas de rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se están aplanando. La diferencia entre la prima de los bonos a 30 años y a dos años ha bajado tres puntos básicos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/32D7U6DDXBB55MDSQSAUBNE57E.png)
Más elementos que analizar
Las expectativas en torno al Banco de Inglaterra, que mañana anuncia su decisión sobre la política monetaria, también rodean al mercado. Algunos analistas estiman que la autoridad monetaria británica podría aplicar ahora una subida de los tipos de interés básicos, de 10 puntos, hasta el 0,20%.
- Por cierto, ya que estamos hablando del país, hoy se ha anunciado que los precios de la vivienda en el Reino Unido subieron más de lo previsto en octubre, a pesar del fin de una rebaja fiscal a la compra, pero la Nationwide Building Society ha advertido de que el aprieto del nivel de vida y la subida de los tipos de interés probablemente enfriarán el mercado.
- El precio medio de la vivienda subió un 0,7% respecto a septiembre. Los economistas esperaban un aumento de sólo el 0,3%. La tasa de crecimiento anual se mantuvo prácticamente estable en el 9,9%.
Hay que vigilar también el comportamiento del petroleo. Mañana la OPEP+ decidirá si aumenta o no la producción de la commodity. Los Estados Unidos están presionando al cártel para que éste aumente la oferta. El petróleo se ha disparado en 2021 a medida que la recuperación de la demanda drena los inventarios, y el barril de crudo tipo WTI se ha disparado cerca de un 70%.
- La agenda de los inversores
- Fed: decisión sobre los tipos de interés y la política de estímulo monetario a través de la recompra de bonos, hoy
- Pedidos de fábrica de EE.UU., indicador de bienes duraderos, hoy
- Reunión de la OPEP+ sobre la producción de petróleo mañana (4/11)
- El Banco de Inglaterra anuncia mañana (4), su decisión sobre los tipos de interés y el programa de compra de bonos
- Desempleo en EEUU, nóminas no agrícolas, viernes (5)
- Balances empresariales: Qualcomm, Booking Holdings, Fox Corp, Marriott International
En Latam
- El Banco de la República en Colombia revela las minutas de la junta del viernes pasado, en la que subió en 0,50 puntos las tasas de interés
- También se prevé la divulgación de las minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central de Brasil donde se explicará el alza de 150 puntos básicos, la más fuerte en casi 20 años, en la tasa líder.- A las 9h de Santiago, se revela el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2021.
Solo en Bloomberg Línea
ETB sigue esperando que Colombia defina si le cede contrato de Centros Poblados
Las tendencias de empleabilidad que debería saber para 2022 en Latinoamérica
Sol peruano se perfila como la moneda con mayor apreciación de Latinoamérica
¿Cuáles son los aumentos de precios que trae noviembre en Argentina?
Por si te lo perdiste:
- El presidente Alberto Fernández expuso el martes en la Cumbre de Líderes de la COP26 e insistió en su pedido de la emisión de los Derechos Especiales de Giro del FMI hacia “un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya a los países de bajos ingresos y renta media y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas”.
- En medio de un tumulto informativo confuso, el Gobierno de México finalmente se adhirió a la Declaratoria de Bosques y Uso de la Tierra en el marco de la COP26 para revertir la pérdida de los bosques y la degradación de la tierra para el año 2030, por lo que se unió al pacto al que 105 países se habían sumado previamente.
- Los niños de todo Estados Unidos ahora son elegibles para recibir la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer Inc., después de que la jefa de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) otorgó la autorización final necesaria para que comience su aplicación. La decisión marca el comienzo de una nueva fase en la respuesta a la pandemia de EE.UU.
- México ha recibido muchas más solicitudes de asilo que nunca, una señal de que las detenciones en la frontera de EE.UU. puede que no capten por completo la magnitud del flujo de personas de toda la región que se dirige al norte. En los últimos 10 meses, 108.195 extranjeros solicitaron refugio en México, dijo en Twitter Andrés Ramírez, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. La cifra representa un incremento del 73% con respecto al mismo período de 2019.
- La actividad económica de Chile aumentó por quinto mes consecutivo, ya que miles de millones de dólares en medidas de estímulo impulsan la recuperación de una de las naciones más ricas de la región. El índice Imacec, indicador del producto interno bruto, subió un 1,7% en septiembre en comparación con el aumento del 1,1% registrado el mes anterior, informó el banco central.
Opinión Bloomberg
Tres razones para ser optimistas sobre el abordaje del cambio climático: Los líderes mundiales y los especialistas en energía parecen tener muchas cosas pesimistas para decir sobre las posibilidades de lograr acciones significativas en la cumbre internacional sobre el clima que comenzó el domingo en Glasgow, Escocia. Pero, pase lo que pase al otro lado del Atlántico, hay al menos tres razones para ser optimistas respecto al abandono de los combustibles fósiles.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/Q2ZNZAGBUBHN7CPTPGR5OWDXHA.jpg)
Gráfico del día
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/WLV3AUARDVHK3ODPS6SRQMHOOU.png)