Lima — Este jueves el presidente del Banco Central de Reserva de Perú (BCR), Julio Velarde, destacó que de mantenerse el nivel de producción que la economía peruana registró en agosto, mes en el que el crecimiento ascendió a 18,6%, la actividad económica de Perú podría cerrar el año con una expansión de 13,2%, lo que implicaría crecer un 0,8% más con respecto al 2019 (previo al impacto del Covid-19).
“Si se mantiene el nivel de producción al que se ha llegado en agosto, el crecimiento de la economía este año sería de 13.2%, que es una cifra impresionante”, comentó Velarde en la 6° edición del Día de la Gestión Pública; un evento organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP).
Ver más: Consejo Nacional de Trabajo de Perú se reuniría este sábado
El presidente del BCR destacó que en cuanto a recuperación el Perú está teniendo un mejor desempeño “que cualquiera de los seis países más grandes de Europa”. A nivel de Latinoamérica, resaltó que solo Chile supera al Perú en el nivel de expansión de la economía; mientras que la nación peruana se posiciona por encima de Brasil, Argentina, Colombia y México.

“Chile está ya 8% en agosto, por encima su nivel prepandemia, luego seguimos nosotros con 2% por encima. Los demás están por debajo, como Brasil, Argentina, Colombia y México”, remarcó Velarde.
Cabe recordar que la proyección oficial que sostiene el BCR para el crecimiento de la economía peruana, de acuerdo a su último reporte de inflación publicado en setiembre, es de 11,9% para este 2021. Previo a esta cifra, el banco central esperaba una expansión económica para este año de 10,7%.
Ver más: Tribunal de Perú dice que demanda de Scotiabank contra la Sunat es improcedente
A raíz de la rápida recuperación en Perú, estaríamos viendo nuevamente una actualización en la cifra que podría materializarse en el siguiente reporte de inflación del BCR (diciembre).
Según el titular del BCR, las políticas fiscales y monetarias que el Perú ha aplicado desde el 2020 están permitiendo una importante recuperación que ahora el país disfruta. “No es solo rebote, es consecuencia de las acciones de política que se tomaron”, comentó Velarde.
De otro lado, Velarde remarcó que el país aún enfrenta un escenario de incertidumbre ante la salida de US$15.000 millones en lo que va de este 2021 por las dudas que generó la llegada de Pedro Castillo al poder.
Ver más: De Colombia a las grandes ligas: la historia de la VP de Google Hispanoamérica
Velarde resaltó que el país ha pasado por enormes presiones cambiarias en las que el BCR ha intervenido con fuerza, aunque de forma prudente.
“Si bien la mayor de la salida ha sido en el segundo trimestre, si uno compara la salida de capitales en mayo, fue 14 veces mayor a la que hubo en octubre, o sea, en gran medida es dinero nervioso que se fue muy rápido”, señaló. “Hemos vendido más de 10.000 millones de dólares en mercado Spot y casi 5.000 millones de dólares en derivados, pero aun así las reservas son más que antes de la pandemia”, añadió el presidente del banco central.

Velarde puntualizó que el país tiene reservas internacionales suficiente para continuar con las intervenciones cambiarias, aunque con la prudencia debida.
TE PUEDE INTERESAR
- La agitación política en Perú llega hasta las minas de cobre
- Dólar en Perú sigue subiendo: cierra a 4,027 soles por US$1 en mercado interbancario
- “Ningún trabajador formal en Perú ganará menos de 1.000 soles al mes” a diciembre, anuncia Castillo
- Disney+ reporta menos nuevos suscriptores de lo esperado
- Blinken dice que aliados “actuarían” si China ataca a Taiwán