El “semáforo” de la competitividad: Uruguay “en rojo” frente a real y dólar blue

Estudio alertó dificultades para el sector turismo y de compras, en el que predomina el cambio paralelo al oficial, y también niveles insuficientes con Brasil

Dólar
09 de marzo, 2022 | 02:54 PM

Montevideo — El arranque del año 2022 presentó un deterioro del tipo de cambio real de Uruguay (UYU) en el orden del 5% en el bimestre de enero y febrero, salvo para el caso de Brasil donde hubo una mejoría aún insuficiente para alcanzar niveles óptimos, según sostuvo un informe elaborado por el Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay. Los académicos elaboraron también una escala semafórica para medir la competitividad a nivel de precios, lo que arrojó que la relación tanto con el dólar blue de Argentina como con Brasil están en nivel rojo.

“En el primer bimestre del año, salvo con Brasil, donde la moneda nacional se apreció considerablemente, los indicadores de tipo de cambio real de Uruguay se deterioraron por el doble efecto de elevadas variaciones del IPC en los dos meses y de una fuerte caída del tipo de cambio nominal en febrero”, sostuvo el informe que utilizó como base el promedio histórico entre los años 2000 y 2021.

Según la escala, cuando el índice es menor a 70 el nivel es rojo, menor a 80 el color es naranja, un índice inferior a 90 es amarillo y superior a ese umbral es de color verde. El apartado metodológico agregó que en los informes trimestrales de política monetaria del Banco Central del Uruguay “muestran al tipo de cambio en niveles cercanos a los que surgen de sus fundamentos”, por lo que las diferencias con los vecinos de la región responden a “cuestiones propias de esos países”.

ADEMÁS: Lacalle Pou busca “mecanismos” para contener aumentos en la canasta básica

PUBLICIDAD

Las luces rojas

“Hay luz anaranjada en la relación bilateral con México y luz roja con Brasil (a pesar de la clara mejoría reciente) y, especialmente, con Argentina para el caso de turismo y compras (mercado ‘blue’)”, señaló el informe. Para Argentina, medido en el dólar blue, el indicador se ubicó en 48% del promedio histórico y para Brasil en 68%. El estudio remarcó que la brecha con los vecinos del Mercosur “se debe a cuestiones propias de esos países y poco y nada se puede hacer” desde Uruguay “para mejorarlo”.

VER MÁS: CEO de Santander Uruguay: “Si el desafío de inflación era grande, ahora es mucho mayor”

Para el comercio con países europeos como Alemania, España, Italia y el Reino Unido el indicador se ubicó entre 80% y 85% del promedio histórico, correspondiente al color amarillo.

PUBLICIDAD

“La relación bilateral con China se destaca, ubicándose 4% por encima del promedio histórico. También es aceptable la relación bilateral con Argentina (con el dólar “oficial”) pero allí existen otros problemas, como ser las limitaciones a las importaciones debido al control de cambios. Finalmente, es aceptable la relación bilateral con Estados Unidos, 9% por debajo del promedio histórico”, agregó el documento.

ADEMÁS: Inflación en Uruguay: analistas corrigen al alza sus expectativas para fin de año

El Índice de Precios al Consumo (IPC) se aceleró a 8,85% en los 12 meses cerrados a febrero, cuando en enero era de 8,15%. Además la variación mensual fue de 1,47%, con mayor incidencia del aumento de frutas y verduras, y por encima de la mediana de la última encuesta de expectativas del Banco Central del Uruguay.

En tanto, el dólar retrocedió en lo que va del año 4,59%. La caída en febrero había sido de 3,83% de punta a punta y en enero de 1,2%. En las últimas jornadas la divisa repuntó tras el estallido de la guerra en Ucrania. El cierre de este lunes fue a $42,750.

Los colores del “semáforo” se corresponden con la
situación del TCR en cada caso. El nivel verde muestra un escenario de mayor competitividad y el rojo una relación desfavorable.dfd

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Rusia se encamina a uno de los mayores shocks inflacionarios en décadas

Miguel Kiguel: “El FMI prefirió un programa muy tibio que no soluciona nada”

El precio del gas se dispara y compromete las metas fiscales de Argentina