El consumidor centroamericano racionaliza compras y se inclina por calidad o precio

Países de la región reportan una diferencia entre un incremento del precio medio de los alimentos y una disminución del volumen.

como una menor frecuencia de compras y el deseo de economizar, hacen que los paquetes grandes sean más atractivos.
16 de mayo, 2022 | 07:00 AM

Guatemala — Tendencialmente el incremento en los precios de la canasta, ha llevado al comprador a una reducción de volumen y a un cambio en los hábitos de compra, reveló el último estudio llamado: Consumer Insights CAM 1Q22: Inflación desafío para el shopper, elaborado por la firma Kantar.

Los tres factores que afectaron el comportamiento del consumidor en el primer trimestre del presente año son los siguientes:

  • El precio internacional del barril de petróleo, que en un momento superó los US$100.
  • La inflación dado que el alza en los combustibles afecta directamente los precios de bienes y servicios por la cadena logística que implica el llevarlos a los estantes.
  • Las materias primas afectadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania, especialmente el trigo; sumado a lo que ya venía por la crisis de contenedores.
VER +
Día de la Madre en Guatemala: Remesas y consumo masivo predominan en mayo

Los factores anteriores influyeron a que el comprador centroamericano apueste más por marcas con un precio significativamente más bajo, o por aquellas con una calidad mucho más alta; pero lleva menos volumen.

Incremento de precios

El precio promedio que un centroamericano gastó en el primer trimestre fue de US$1.21, mientras que para un tiquete de compra el gasto fue de US$9.20, visitando los lugares de compra en un promedio de cada dos días.

PUBLICIDAD

El análisis indicó que la canasta de consumo masivo se movió solo un 1% en Centroamérica, respecto al primer trimestre del 2021. En el caso del norte de la región (Guatemala, El Salvador y Honduras) el crecimiento es del 3%, más directamente impactado por los aumentos de precios.

Guatemala fue uno de los países de la región donde hay un incremento más alto en los precios promedios pagados por producto (8%), lo cual se considera un número muy significativo. En Nicaragua se situó en 6%; en Costa Rica, 5%; y en Panamá, 2%.

El país que reporta la mayor alza en el precio de los alimentos es Nicaragua, con un 9 %, nación donde también se reporta un 10 % de disminución del volumen, el más alto de la región en el rubro, indicó Vivian Gálvez, directora general de Kantar Centroamérica.

PUBLICIDAD

En el caso de El Salvador y Honduras, en donde los precios promedios no aumentan, existen “cambios drásticos” porque hay una mezcla de marcas, sobre todo probar las más baratas.

VER +
Tiendas de descuento duro continúan en proceso de desaceleración en Colombia

Centroamérica tiene una variación interanual promedio de 5% (a marzo 2022); pero en alimentos y bebidas los aumentos son del 8%.

En el caso de Guatemala, la inflación no ha tenido variaciones significativas y tampoco es una de las más altas de la región, pero lo que tiene relación a alimentos y bebidas, de donde viene la información de la canasta de productos, ha reflejado más alza respecto al promedio, resaltó Gálvez.

Por volumen, los salvadoreños están adquiriendo los alimentos con un precio 6 % más alto, pero un 5 % menos en cantidad. Esta diferencia tan marcada solo ocurre con los productos de belleza donde el valor aumentó un 7 %, mientras que lo comprado bajó un 10 %.

De los ocho rubros analizados por Kantar, tanto las proteínas y congelados como las indulgencias, disminuyeron su precio y el volumen en El Salvador.

“Solo lo necesario”

Los centroamericanos están priorizando la compra de categorías necesarias y la frecuencia es mayor.

  • Las prescindibles, las compran hasta el 30% de los hogares mensualmente.
  • Las necesarias pasaron a casi 7 de cada 10 de los hogares mensualmente.
  • Las básicas las compran el 70% de los hogares cada mes.

Gálvez explicó que esta diferencia se debe a que ya está comenzando a racionalizar los alimentos comprados en términos de volúmenes en los diferentes países centroamericanos.

PUBLICIDAD

Los consumidores están visitando más canales para optimizar el gasto, pero menos veces cada uno.

En esa línea, determinaron que los canales tradicionales en tiendas y mercados están más perjudicados, que los autoservicios y supermercados.

VER +
Crecimiento lento, inflación veloz

“Estamos viendo un consumidor comprando menos, algo que no pasó con las crisis de pandemia, pero ahora con la crisis de inflación que estamos viviendo las únicas que logran crecer en volumen es la parte de bebidas y limpieza y desinfección”, dijo la profesional.

En el caso del comprador guatemalteco, Gálvez indicó que, en el caso de productos con movimiento rápido (FMCG) prefirieron partir más su compra, al igual que los panameños.

PUBLICIDAD
CategoríasBásicasNecesariasPrescindibles
Las que más crecenconsomésnacks saladosTé líquido envasado
lavatrastosnéctarescepillos dentales
papel higiénicolimpiadores de superficiestortillas de trigo / maíz
detergentesdesodorantespañales
quesospan de caja
cloro / quitamanchasagua envasada
Azúcargalletas
Las que más se contraenpastasbebidas en polvomaquillaje
arrozproductos de tomatetratamientos para el cabello
leche líquidacremaenjuague bucal
aceitehierbasfragancias /colonias
jabón de tocadorcerealesmodificadores de leche
frijol en granotoallas femeninasgel para el cabello
embutidosatolescerveza
cremas dentalesmargarinasleche evaporada
gaseosasleche en polvosardinas
mayonesaprotectores femeninos

Ajustes mueven categorías

El 70% de las categorías incrementaron su precio para el primer trimestre del 2022, aunque solo 2 de cada 10 lo hicieron arriba de la inflación promedio de Centroamérica; y solo 3 de cada 10 categorías que mantuvieron o redujeron su precio promedio.

Sin embargo, en el caso de las categorías que redujeron su precio promedio, solo un 35% lograron crecer o mantener su volumen; mientras las que aumentaron del todo su precio, solo 23% crecieron.

PUBLICIDAD

Por detalle, las categorías que tuvieron el mismo incremento en el precio, y los que incrementaron más por temas inflacionarios fueron indulgencia, bebidas y limpieza; estas dos últimas, aunque subieron su precio medio, lograron crecer en volumen.

La categoría más afectada es belleza que no logró recuperarse, pese a la reactivación de la mayoría de las economías, tanto en precio medio como en volumen.

Otros que bajaron en compra de volumen en Guatemala son alimentos, proteínas y congelados, así como bebidas alcohólicas.

PUBLICIDAD
VER +
Confianza del consumidor de EE.UU. toca nuevo nivel mínimo de una década

La sorpresa: Las marcas Premium

Un comportamiento interesante fue el de la categoría Premium, que lograron reducción de precio e impulsaron la compra, comentó Gálvez.

Por ejemplo 8 de cada 10 del crecimiento es por hogares retenidos y logra captar a compradores a Marca Privada.

Gálvez analizó que, en el caso de las marcas económicas es obvia la elección porque tienen precios más bajos y en el caso de las premium, hay ciertas categorías donde el consumidor prefiere mayor calidad como en gaseosas, té listo para tomar, néctares, congelados, embutidos y pasteles.

Por ejemplo, este último producto está dentro de la categoría de indulgencia, es decir que el consumidor quiere darse un gusto y lo hace a través de marcas premium para consumo en el hogar; ya que, en muchos casos, en tiempos de crisis otra vez empieza a limitar sus salidas de casa.

PUBLICIDAD
Economy Versus PremiumEconomyPremium
Porcentaje de categorías disminuyen precio promedio55%29%
Variación promedio de categorías que reducen precio medio-13%-5%
TiqueteUS$2.6US$5.1
Frecuencia18.917.9
Precio promedioUS$0.42US$1.51
Ítems por compra48
VER +
Cómo salvar tu presupuesto con la inflación al rojo vivo

¿Cambiar tamaño del empaque?

Según el estudio la estrategia que se observó de reducir el tamaño de los empaques, como se hizo en la crisis económica del 2008-2010, es un riesgo “latente” en la actualidad porque los hogares, a raíz de la pandemia, aprendieron a ver que ahorran más al comprar tamaños grandes.

También, refirió que el consumidor hace más comparaciones y exhibe los cambios a través de las redes sociales.

Ofrecer paquetes más pequeños puede ayudar al resultado final, pero “ojo” con el volumen, recomendó Gálvez.

Las tendencias globales, como una menor frecuencia de compras y el deseo de economizar, hacen que los paquetes grandes sean más atractivos.

“Hay que hacer ver al comprador que los tamaños grandes pueden significar un ahorro de dinero aunque se haga un desembolso mayor”, concluyó Gálvez.