Deuda pública de LatAm bajó en 2021: estos son los gobiernos más endeudados

Pese a los resultados, la deuda pública de los países de la región denominada en moneda extranjera empeoró, según un nuevo informe de la Cepal

La Cepal señaló que la deuda denominada en monera extranjera empeoró en los países cuya moneda local se depreció.
13 de junio, 2022 | 07:06 PM

Bloomberg Línea — El panorama económico de América Latina sigue teniendo desafíos. Tras un 2021 de recuperación después de la pandemia de Covid-19, ahora los países se enfrentan a escenarios macroeconómicos de complejidad y de mayor inflación.

En medio de la coyuntura, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó un nuevo informe en el que señala que la política fiscal de la región será clave para enfrentar los embates económicos. Sin embargo, se deberá traspasar la política de tasas y revisar los gastos tributarios, la evasión y elusión fiscal, entre otros factores.

VER +
Fuerte incremento de la deuda pública en países emergentes de LatAm

En el análisis, la Cepal señaló que en 2021 la deuda pública de los gobiernos centrales de la región tuvo una reducción relevante como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), pues pasó de un promedio del 56,5% del PIB en 2020 a un 53,7% del PIB en 2021.

“A pesar de esta mejora, la deuda pública bruta se mantiene en un nivel históricamente alto y supera los niveles observados en los 20 años previos a la pandemia”, destacó el organismo de las Naciones Unidas, en el informe Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2022.

PUBLICIDAD

Según las estadísticas, Brasil (80,3%), Argentina (79,9%) y Costa Rica (68,3%) cerraron el año pasado con la deuda pública bruta del gobierno central más alta de América Latina, incluso más de 10 puntos porcentuales por encima del promedio de la región.

El top cinco lo completan Panamá y Colombia, con 63,6% del PIB y 61,5% del PIB, respectivamente.

Esta es la relación de la deuda pública de los gobiernos centrales de la región frente al PIB:

PUBLICIDAD

En cuanto a la deuda pública en moneda nacional, el texto señala que las condiciones se han deteriorado en el transcurso del año, pues los tipos de referencia de política monetaria han aumentado para hacer frente a la inflación y han afectado a las tasas de los bonos soberanos a largo plazo.

Al tiempo, se hace énfasis en la deuda pública denominada en moneda extranjera que, según la Cepal, “empeoró” en 2021, pues la depreciación de las divisas locales ejerció una presión en el pago de los intereses.

“En este sentido, resaltan los casos de Argentina, Ecuador, Panamá, Paraguay y República Dominicana, donde la deuda denominada en moneda extranjera, sobre todo en dólares, representa más del 70% de la deuda total”, agregando que las emisiones de bonos soberanos en los mercados financieros internacionales perdieron dinamismo en el segundo semestre de 2021.

VER +
Por qué Venezuela crecería en 2022 más que otros países en Sudamérica: responde la Cepal

Se necesitan reformas

Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal, aseguró que los países “están de acuerdo en que la política fiscal va a jugar un papel decisivo. Quizás la política de tasas no es suficiente, se pueden usar otros instrumentos. Hay que revisar los gastos tributarios, el tema de la evasión y la elusión fiscal, entre otros. La crisis apremia a intervenir, y la política fiscal debe intervenir”.

Según el organismo, la región necesita revisar sus políticas para tener un mayor espacio fiscal, por lo que se hace necesario considerar reformas para crear una “institucionalidad fiscal que contribuya no solo a la estabilidad macroeconómica, sino también a la superación de choques macroeconómicos”, al tiempo que se protege el gasto social y la inversión pública.

La inflación al alza está presionando a las economías de América Latina y las ha impulsado a endurecer sus políticas monetarias.dfd

Ante los niveles de endeudamiento históricamente altos, la Cepal también precisó que de cara al futuro, “el menor espacio fiscal y las restricciones (desiguales) en el acceso al financiamiento externo, respecto de la situación previa a la pandemia”, son obstáculos para desarrollar una política fiscal activa.

Además, se puso en discusión el recaudo de renta económica que tienen los países de las actividades extractivas de bienes. En este punto, se especificó que son necesarios marcos fiscales progresivos en medio de una economía global que quiere avanzar hacia las cero emisiones.

“Mientras que los países productores de hidrocarburos verán reducidos en el futuro los ingresos fiscales provenientes de esta actividad, los países con importantes sectores mineros podrían beneficiarse de esta transición ambiental”, señaló el organismo.

VER +
Productos primarios, la bandera de las exportaciones de LatAm