Buenos Aires — La cantidad de desocupados en Argentina no registró cambios durante el primer trimestre del año corriente, manteniéndose en 0,9 millones de individuos, o 6,7% de la población económicamente activa (PEA). Según datos del informe “Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos”, difundido este jueves por el INDEC, el total de individuos ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más, conocidos como “subocupados”, se ubicó en 1,361 millones, o 10,1% de la PEA, implicando un descenso significativo frente a los 1,638 millones del trimestre anterior.
La PEA se define como la cantidad de personas con una ocupación o que, sin tenerla, la buscan activamente y están disponibles para trabajar.
Así, los trabajadores desocupados y subocupados representaron el 16,8% de la PEA (13,5 millones de personas), una mejora frente al 18,8% del trimestre final de 2021. Entre enero y marzo de este año, un 53,5% de las personas encuestadas (29 millones de personas) conformó la “población inactiva”, es decir, que no tenían trabajo ni lo buscaban activamente.
- El PBI también mejoró: El INDEC difundió los datos del mercado laboral en paralelo al “Informe de avance del nivel de actividad. Primer trimestre de 2022″, en el que se informó un crecimiento del 0,9% trimestral en la serie sin estacionalidad, representando la tercera suba consecutiva del indicador. En la comparación interanual, el PIB creció 6,0%, coincidiendo así con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que se publicó a fines de mayo.
Al igual que con los desocupados, tampoco hubo una variación en la cantidad de argentinos ocupados, a los que el INDEC define como personas que trabajan al menos una hora en la semana de la encuesta.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/OOHFJ246L5CBXLOLQ52QRRHNJY.jpeg)
La tasa de empleo en Argentina
La tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó durante el primer trimestre en 43,3%, un descenso frente al 43,6% del último trimestre de 2021 que se ubica por el crecimiento poblacional.
De la población económicamente activa y ocupada, 27%, o 3,4 millones de individuos eran no asalariados (patrón, cuenta propia o trabajador familiar sin remuneración), frente a un 73% de asalariados, o 9,2 millones de personas.
TE PUEDE INTERESAR:
Diana Mondino: el Gobierno argentino tendrá que definir si sube el dólar o el desempleo
Desempleo en OCDE cae a 5,1% en marzo, con México a la cabeza en LatAm
“Debería haber estatuas para CFK en cada rincón de Uruguay”, dice el inversor VC Passoni