Bloomberg Línea — El Banco Central de Ecuador publicó este viernes los resultados económicos del segundo trimestre de 2022, en los que la economía creció 1,7% respecto al mismo período de 2021, y 0,1% con relación al trimestre anterior, cuando el crecimiento fue de 3,8%.
El crecimiento interanual de la economía fue la respuesta de los rubros del Consumo de los Hogares en 4,9%; la Formación Bruta de Capital Fijo en 3,1%; y el Gasto del Gobierno en 2,4%. Entre tanto, las importaciones crecieron en 7,2% y las exportaciones se contrajeron en 0,1%, entre abril y junio de 2022.
La variación de 0,1% entre el primer y el segundo trimestre de este año, según el BCE, fue el resultado de las contracciones de Gasto del Gobierno (-1,6%), Formación Bruta de Capital Fijo (-2,1%) y de las Importaciones (-4,1%), mientras que el Consumo de los Hogares aumentó ligeramente en 0,3% y las Exportaciones crecieron en 2,6%.
“Esta desaceleración ocurrió debido a los efectos perjudiciales ocasionados por las paralizaciones del pasado mes de junio”, precisó el emisor en un comunicado.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/BNVHYW5KPVEKXHBBLL64CUBBNQ.png)
Estos fueron los sectores más destacados en los resultados económicos del segundo trimestre de 2022 en Ecuador y su variación positiva en el PIB:
- Acuicultura y pesca de camarón en 20,3%.
- Alojamiento y servicios de comida en 7,9%.
- Comunicaciones en 5,8%.
- Suministro de electricidad y agua en 5,5%.
- Transporte en 5,0%.
- Comercio en 4,3%.
“Como consecuencia de los eventos ocurridos en el mes de junio y otros factores que inciden en el crecimiento económico, el Banco Central del Ecuador actualizó a la baja su previsión de crecimiento para el año 2022 a 2,7%, lo que representa una reducción de 0,1% respecto a la previsión anterior de 2,8%”, destacó el emisor.
El impacto de las movilizaciones sociales de junio
El BCE señaló que para estimar los impactos económicos de estas paralizaciones realizó una “estimación de pérdidas económicas y daños con asistencia técnica del Banco Mundial, manteniendo la misma metodología utilizada para la cuantificación de pérdidas y daños del paro nacional de 2019″.
Como resultado, las pérdidas para la economía ascendieron a US$1.115 millones, de los cuales US$330 millones correspondieron a pérdidas y daños en el sector petrolero y US$785 millones al sector no petrolero.
En cuanto a los daños y pérdidas en las zonas donde hubo paralizaciones, estas se cuantificaron en US$281,6 millones en el sector público y US$833,8 millones en el sector privado. Estas movilizaciones sociales terminaron con un saldo de siete ciudadanos fallecidos, seis de ellos manifestantes.