Bloomberg Línea — El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) revisó al alza el crecimiento económico de América Latina al cierre de 2022, pasando de un 2%, desde su última revisión, a un 3% en sus perspectivas de octubre.
El jefe de investigación de América Latina del IIF, Martín Castellano, señaló que esta expansión de la economía regional se debe principalmente al repunte en los precios de los productos básicos y las recuperaciones económicas de México y Brasil, según Bloomberg.
Esta revisión está en línea con la estimación recientemente publicada por el Banco Mundial, a inicios de octubre, que también llevó a 3% el crecimiento de la región para 2022, desde un 2,5% que había estimado en junio. Aunque el organismo internacional redujo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1,9% a 1,6% para 2023.
Castellano indicó que América Latina está expuesta a un escenario de altas tasas de interés durante más tiempo por parte de los bancos centrales. Bajo su visión, los bancos centrales en la región han sido “proactivos” y esa es la razón por la que no ve “problemas significativos en las cuentas corrientes”, mientras la necesidad de financiación “está bajo control”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/XCKHIE3UQ5EGZACJRAXE6B53NU.jpg)
Sin embargo, apuntó que las subidas anticipadas de los tipos de interés en la región impidieron las salidas de capitales a medida que Estados Unidos comenzaba a aumentar los costos de los préstamos.
Los bancos centrales de las principales economías de la región han subido su tipo de interés desde marzo, impulsados por controlar las altas tasas de inflación.
Por ejemplo, el Banco de México (Banxico) llevó su tasa al final de septiembre a 9,25%, tras aumentar 75 puntos básicos; entre tanto, el Banco de la República en Colombia hizo un aumento de 100 puntos básicos y ubicó su tasa en 10%, un máximo de 14 años; y en Brasil, en donde se frenó la subida de tipos, la tasa Selic está ubicada en 13,75%.
Este lunes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló que el organismo calcula que alrededor de un tercio de la economía mundial verá dos trimestres seguidos de contracción este año y en 2023, junto a una pérdida de US$4 billones en la producción hacia 2026. El FMI publicará el martes sus nuevas perspectivas de la economía mundial.