Salarios en criptomonedas: ¿qué tan populares son en Latinoamérica y por qué los eligen?

Se estima que el porcentaje de trabajadores que reciben salarios en criptomonedas subió del 2% al 5% en Latinoamérica en 2023. Se espera que durante 2024 y hacia adelante esa tendencia continúe su crecimiento

Criptomonedas
24 de mayo, 2024 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El auge del trabajo remoto global y las soluciones tecnológicas han abierto camino a las criptomonedas en Latinoamérica como un medio de pago a nivel corporativo, lo que abre posibilidades para estos trabajadores, pero también retos a nivel fiscal y de interoperabilidad entre los distintos servicios financieros de los países.

“Los pagos en criptomonedas han sido la gran puerta de entrada para que las personas puedan trabajar para otros países, aprovechando cómo las criptos han roto las barreras geográficas y reducido los tiempos para los pagos entre diferentes regiones”, dijo a Bloomberg Línea el director de Marca para Europa y América Latina en el exchange global BingX, el argentino Pablo Monti.

Las proyecciones de la multinacional de servicios financieros Mastercard, apuntan a que las remesas digitales en Latinoamérica comenzarán a superar el envío de dinero físico a través de las fronteras y espera que estas generen un incremento de US$20.000 millones para 2026. Desde BingX señalan que Argentina, Brasil y México son los países de la región en los que hay más asalariados en criptomonedas o bien que quieren recibir su salario en cripto.

Ver +: Acusan a “Bitcoin Jesus” de evadir casi US$50 millones en impuestos

PUBLICIDAD

Las modalidades de pago en criptomonedas han encontrado cabida en economías inflacionarias y países con monedas que pierden valor constantemente, pero también ofrecen soluciones para la inclusión financiera en áreas donde los servicios bancarios tradicionales son limitados o inaccesibles, dice el director del exchange CryptoMKT en Colombia, Andrés Gómez.

También son una opción para los trabajadores remotos que reciben ingresos por sus servicios de empresas regionales y que no quieren lidiar con los altos costos de las comisiones de la banca tradicional, explica a Bloomberg Línea en Colombia una de estas personas que recibe ingresos desde su empresa basada en Uruguay y que prefiere no ser citada.

La modalidad es simple, estas personas reciben los ingresos a través de sus billeteras virtuales en criptomonedas e intercambian el equivalente en moneda local en las distintas plataformas que les permiten conectar con los compradores. Incluso, las personas y las empresas que cobran por sus servicios en el exterior integran a sus sitios web unos códigos QR o botones de pago para recibir las transacciones en criptomonedas directamente a través de procesadores de operaciones.

PUBLICIDAD

“Dentro del ámbito empresarial, esta tendencia está enfocando la atención en el potencial de la infraestructura blockchain para transacciones transfronterizas. El apalancamiento e implementación de esta tecnología está transformando la manera en la que las empresas manejan sus cuentas con clientes y proveedores mediante transferencias internacionales e incluso el pago de su nómina”, manifestó a Bloomberg Línea el director de Bitso Business, Gabriele Zuliani.

Ver +: Se devolverá el dinero a los clientes de FTX, con intereses. De todos modos, están furiosos

Los retos para pagar salarios en criptomonedas

Una clienta utiliza un cajero automático (ATM) de bitcoin en un quiosco de Barcelona.dfd

Según el líder de Bitso Business, la división B2B de la empresa de servicios financieros impulsados por cripto, algunos de los retos a los que se enfrentan las empresas con los pagos transfronterizos son la regulación, la conexión a los sistemas bancarios locales y la educación.

“Las empresas globales tienen empleados remotos en diferentes países, por lo que para realizar pagos de nómina las empresas necesitan primero cumplir la normativa local en los países en los que operan, y, segundo, poder acceder a los sistemas bancarios de esos territorios para realizar pagos en la moneda local, en caso de que sea necesario”, apuntó.

Estas modalidades de pago suponen retos fiscales y legales en la medida en la que países como Estados Unidos y Canadá exigen que los pagos salariales se realicen en moneda fiduciaria para cumplir con las normas laborales, de acuerdo a información de Deel, un proveedor estadounidense de cumplimiento y nómina.

“Las disonantes regulaciones fiscales de bitcoin señalan la dificultad de ofrecer salarios de bitcoin a los empleados. Los departamentos de nómina de los equipos internacionales pueden tener dificultades para saber qué regulaciones seguir al pagar los salarios de los empleados”, explica esa plataforma.

Ver +: El halving de Bitcoin reduce la oferta de nuevas criptomonedas y amenaza a los mineros

PUBLICIDAD

Al referirse a los retos que hay del lado del trabajador, Pablo Monti cree que lo primero que hay que considerar es cómo usan su salario en criptomonedas: “Habrá quienes lo reciban, lo conviertan a su moneda local y lo meten a la banca; estarán los que guardarán algo para ahorro y/o trading; o habrá los que busquen manejar toda su economía en cripto, etc.”

Partiendo de esto, considera que si bien ya hay compañías que ofrecen tarjetas para pagar directamente con criptomonedas, en muchos casos se cobran comisiones por hacerlo.

“También hay que tener en cuenta que Latinoamérica es una región con un alto uso de tarjetas de crédito y allí es donde todavía no se están brindando soluciones que igualen lo que ofrece la banca tradicional”, expresó.

La dinámica de los pagos con criptomonedas en Latinoamérica

Un cliente junto a un cajero automático Athena Bitcoin en Mejicanos, El Salvador, el miércoles 28 de febrero de 2024.dfd

Monti dice que durante 2024 y hacia adelante se espera que esa tendencia continúe su crecimiento: “Está claro que seguirá en alza, sin importar lo que suceda en otras regiones, porque la realidad latinoamericana tiene sus particularidades”.

PUBLICIDAD

Según las cifras aportadas durante la entrevista por BingX, el porcentaje de los trabajadores que reciben salarios en criptomonedas subió del 2% al 5% en Latinoamérica en 2023.

De acuerdo al reporte de Contratación Global de Deel Lab for Global Employment, publicado en 2023, el pago a trabajadores remotos en Latinoamérica a través de criptomonedas aumentó en la plataforma del 61% al 64% entre enero y diciembre del 2022, últimos datos disponibles.

PUBLICIDAD

Ver +: Los salarios de trabajadores remotos en América Latina y el mundo caen: estas son las cifras

Latinoamérica es la región en donde los trabajadores remotos más optan por recibir pagos con criptomonedas, seguido por Europa, Oriente Medio y África/EMEA (con el 27%); Asia-Pacífico/APAC (8%) y EE.UU. y Canadá/NAM (2%).

En Latinoamérica, las criptomonedas favoritas de los trabajadores remotos son Bitcoin (64%), USDC (26%), Ethereum (7%), Solana (2%) y Dash (1%), según el reporte.

“Latinoamérica es una región con un crecimiento indiscutible en el ecosistema cripto y ha demostrado una preferencia creciente por el pago de servicios profesionales en criptomonedas, especialmente las stablecoins. Esta tendencia ha venido creciendo en los últimos años, pero hemos visto que se ha fortalecido con el respaldo de los ETF de bitcoin y la apreciación que atraviesa el mercado desde principios de 2024″, remató Gabriele Zuliani, de Bitso Business.