¿Bolivia en modo Argentina?: los tipos de cambio paralelos que surgen ante la escasez de dólares

La escasez de dólares en Bolivia está generando presiones en diferentes sectores productivos, como la industria farmacéutica. La situación ha generado protestas en el país

Dólar en Bolivia
23 de mayo, 2024 | 03:00 AM

Aunque guardando las distancias, la escasez de dólares en Bolivia ha derivado en el surgimiento de diferentes tipos de cambio en el mercado paralelo, como ocurre en Argentina, pasando de uno exclusivo para las compras en la frontera, hasta otro específicamente para las transacciones que se realizan entre personas como adquirir un auto o una casa, dijeron a Bloomberg Línea economistas del país andino.

“No solo en el caso de la Argentina o de Bolivia, en cualquier país donde existe una escasez de dólares vas a tener esta aparición de mercados paralelos”, dijo a Bloomberg Línea el macroeconomista boliviano del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Jonathan Fortun, quien identificó en un reciente viaje a su país por lo menos cuatro tipos de cambio.

La especulación frente al precio del dólar ha desanclado las expectativas de inflación y el tipo de cambio entre la población, mientras el aceite de oliva y productos farmacéuticos han visto un incremento significativo en precios, dijo.

Ver +: Escasez de dólares en Bolivia lleva a sectores productivos a protestar: esta es la situación

PUBLICIDAD

De hecho, la falta de dólares afecta la importación tanto de productos terminados como de insumos químicos necesarios para la manufactura local. La escasez de dólares también se siente en productos de tecnología, como los electrodomésticos, con aumentos de precios y disponibilidad limitada.

En Bolivia, las empresas estatales dominan la mayoría de las exportaciones -hidrocarburos y minería-, y en el contexto actual los exportadores privados enfrentan desafíos adicionales, como los productores de soja, quinua y café, quienes están siendo empujados por el gobierno para convertir sus ingresos en dólares a moneda local a un tipo de cambio oficial desfavorable.

Dólar en Boliviadfd

Fortun señaló que el Gobierno boliviano, que recientemente llegó a un acuerdo con los exportadores para que traigan el 100% de esas divisas extranjeras al país, ha tratado de frenar esta situación de escasez de dólares con controles de capital, por ejemplo, a la utilización de tarjetas de débito en compras en el exterior.

PUBLICIDAD

“Veo una tendencia de que los mercados paralelos están comenzando a abrirse, pero para mí lo más importante, y lo más preocupante, es justamente este desanclamiento de expectativas si se quiere, esta repercusión en la psique, en la gente de a pie, que va a tener un comportamiento de rebaño, que va a hacer que la gente guarde los pocos dólares que entren a la economía a futuro. Los van a atesorar, y no dentro del sistema financiero, sino dentro del colchón de todos estos”, señaló.

En su perspectiva, pronto se podría comenzar a ver un dólar turista en Bolivia y otras modalidades en el mercado paralelo, a pesar de que considera que de momento el fenómeno es incipiente: “Va a ser interesante cómo el Gobierno va a tratar de contrarrestar justamente la aparición de esto, pero yo creo que es imposible, países como Venezuela, Turquía o Argentina lo han experimentado y es muy difícil justamente de atajar”.

El analista financiero internacional boliviano Jaime Dunn, exoperador de la Bolsa de Nueva York, dice a Bloomberg Línea que en medio de la escasez de dólares en el país, que asocia principalmente al modelo económico de Bolivia, hay 14 tipos de cambio en el mercado paralelo y que los precios oscilan entre Bs.$8.40 y Bs.$8.70.

De acuerdo a un reciente informe del banco de inversión global BancTrust & Co., con sede en Londres, “la fuga sostenida de reservas internacionales ha ido acompañada de la intensificación de las restricciones formales e informales a las transacciones en divisas”.

Indica que como el Banco Central de Bolivia (BCB) “se ha abstenido de intermediar para facilitar los pagos internacionales, los bancos comerciales se están viendo obligados a abastecerse en dólares estadounidenses de los exportadores, que exigen una prima por encima del tipo oficial ante la ausencia de requisitos de rendición de las exportaciones”.

“A su vez, para evitar incurrir en pérdidas, los bancos eluden la obligación de vender divisas a los importadores al tipo oficial cobrando una ‘comisión’. Esta comisión había ido aumentando gradualmente hasta situarse en torno al 12/14% en enero, pero en las últimas semanas ha superado el 25%”, explica en documento.

Los tipos de cambio paralelo que ya hay en Bolivia

Jonathan Fortun, del Instituto de Finanzas Internacionales, explicó que entre los diferentes tipos está el de los librecambistas de las agencias de cambio paralelas, haciendo el símil con las denominadas “cuevas” en Argentina.

PUBLICIDAD

Señala que estos comercializan el dólar entre un 10% a 12% por encima del cambio oficial, que ha mantenido la paridad de Bs.$6,9 por dólar desde 2011, cuando se fijó a ese valor.

En la frontera con Brasil, Argentina y Perú, una zona en la que generalmente se realizan diversas operaciones con dólares, también existe un tipo de cambio que está un 15% por encima del oficial.

Ver +: ¿Por qué hay escasez de dólares en Bolivia y qué impacto tiene en el país?

“Por lo menos hasta diciembre del año pasado, mucha gente, sobre todo en la frontera con Argentina, le convenía mucho transar en bolivianos, porque justamente el boliviano todavía seguía siendo una moneda mucho más fuerte con respecto al peso argentino, pero obviamente por temas ya de la economía argentina”, contó Fortun.

PUBLICIDAD

También hay un tipo de cambio paralelo que se utiliza para cerrar los negocios, como la adquisición de activos inmobiliarios y de activos fijos dentro de la ciudad en el mercado informal. Por ejemplo, cuando una persona va a comprar un auto o un departamento.

Dólar en Boliviadfd

Fortun dice que los bolivianos que realizan estas operaciones quieren hacerse con dólares frescos y ya comienzan a evidenciarse operaciones de este tipo en efectivo.

PUBLICIDAD

En algunos casos se realizan pagos en dólares al cambio oficial, una modalidad por la que optan sobre todo empresas inmobiliarias y constructoras reconocidas, porque “tienen que tributar y tienen una regulación mucho más alta con el gobierno”.

Y ya luego existe un comercio más informal, “el señor de la esquina que te está vendiendo un auto o la señorita de la esquina que te está vendiendo un terreno de ocasión”, y aceptan un tipo de cambio de por lo menos Bs.$7,50 o Bs.$8.

Ver +: El auge de Bolivia está fracasando e impulsa una improbable candidatura de Evo Morales

PUBLICIDAD

“Estamos hablando de casi un 20% de depreciación cuando están cerrando los negocios de la compraventa de bienes muebles e inmuebles, porque este es un contrato privado entre partes. Obviamente, el contrato como tal va a salir en bolivianos per se, pero se está calculando el tipo de cambio de esta forma”, señala Jonathan Fortun.

Otro tipo de cambio, dijo, es el que el Gobierno potencialmente le tiene que ofrecer a los importadores y es con el que los exportadores están liquidando justamente sus dólares para introducirlos en la economía boliviana, que “por lo menos en papel se está manteniendo el tipo de cambio oficial”.

“Pero una vez más, en el mercado informal, los pequeños importadores, la gente que está en las fronteras y trae diferentes cosas desde las fronteras y otros medios, está ya calculando un tipo de cambio mucho más alto”, apuntó.