Comida rápida: ¿qué llevó a empresas como Presto o Sierra Nevada a dificultades?

El profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, destaca que tres factores explican los problemas que atraviesan estas empresas, siendo uno de los más relevantes la inflación

Hamburguesas
17 de julio, 2023 | 12:01 AM

Bogotá — La entrada a reorganización de las cadenas de comidas Presto, Sierra Nevada, entre otras, genera dudas frente a la salud financiera de este tipo de negocios en Colombia en medio de la fuerte inflación que golpea no solo el bolsillo de los colombianos, sino también los costos operativos de estas empresas.

El proceso de reorganización empresarial le permitirá tanto a Presto, propiedad de Frayco (Franquicias y Concesiones), como a Sierra Nevada, cuyo dueño es el empresario Emiliano Moscoso, normalizar sus deudas y buscar un mecanismo para poder estabilizar sus finanzas.

PUBLICIDAD

En el listado de las cadenas que entraron en reorganización también se cuenta la marca de cafeterías OMA. Todas estas cadenas asociaron esta decisión a los desafíos de la economía y los altos costos de operación.

VER +
¿Por qué Sierra Nevada entró en reorganización empresarial? Esto dice su dueño

En entrevista con Bloomberg Línea, Moscoso manifestó que las acreencias de Sierra Nevada con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el sector financiero suman cerca de $4.800 millones.

El profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, expone que tres factores explican los problemas que atraviesan estas empresas, siendo uno de los más relevantes la inflación.

“Esto los afecta porque sus insumos han aumentado mucho de precio y han tenido que transmitir este crecimiento de los costos a mayores precios de venta al público”, dice.

Esto dificulta que las personas sigan comprando al mismo ritmo fuera del hogar.

La inflación anual de Colombia fue de 12,13% en junio pasado, menor al dato registrado en mayo de 12,36% informó este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

La mayor variación anual del IPC por divisiones de gasto la reportó transporte (18,19%), por encima de restaurantes y hoteles (17,43%); artículos para el hogar (14,61%); bienes y servicios (14,38%), entre otros.

PUBLICIDAD

Un segundo factor es el aumento de las tasas de interés, que encarece el acceso al crédito y, en el caso de aquellas que están con finanzas frágiles, agrava su situación.

VER +
¿Descuentos en los supermercados sí ayudarán a bajar la inflación en Colombia?

Y un tercer aspecto es la reducción en el ritmo de ventas que podrían estar experimentando algunas de estas empresas, algo que no sería generalizado.

“Recordemos que este es un mercado bastante competido”, dijo el experto al referirse a los nuevos formatos que aparecen con una oferta “más accesible en cuanto a precio, en comparación a estas marcas que están en dificultades”.

La visión de la industria gastronómica

Consultado por Bloomberg Línea, el presidente ejecutivo nacional de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Guillermo Henrique Gómez, manifestó que las cadenas de restaurantes se han visto afectadas por la subida del precio de los alimentos y las materias primas.

“No hemos visto en la industria que los precios de los alimentos hayan bajado, siguen aumentando y nosotros no le podemos aumentar el precio de venta al cliente ilimitadamente, porque en la medida en la que subimos precios la gente deja de consumir en restaurantes y lo hemos visto a lo largo del año”, dijo.

Según Gómez, desde el gremio han medido que en el primer semestre de este año el consumo en restaurantes tuvo una caída de un 30%: “Eso es muy fuerte para el sector gastronómico”.

“La razón fundamental es porque la presión inflacionaria nos ha llevado a un aumento de precios que ha desestimulado el consumo en establecimientos gastronómicos. Así es muy difícil y pues las empresas buscan alternativas para mantenerse porque hay una vocación empresarial a que los negocios persistan en el mercado”, ahondó.

Para el líder gremial, en medio de este escenario es probable que más cadenas de la industria de la gastronomía se acojan a procesos de reorganización.

Pero destacó que este proceso hay que verlo como una oportunidad que da la ley para que no desaparezcan las empresas, para que puedan mantenerse en el mercado y enfrentar coyunturas complicadas como la de la inflación.

VER +
Inflación de Colombia se modera por tercer mes y fue de 12,13% anual en junio

Las grandes cadenas de comida rápida y las plataformas de domicilios

Voceros de Arcos Dorados, compañía que opera McDonald’s en Colombia, dijeron a Bloomberg que han adoptado una serie de medidas para mantener la conveniencia en su menú, entras las cuales incluyen “un trabajo muy cercano con los proveedores, la ampliación de horarios de atención en los restaurantes, así como descuentos especiales en la ‘app’ y en canales digitales”.

“Es un hecho que los precios, tanto del sector de comida rápida en Colombia, como de consumo en general, se han elevado bastante afectando los bolsillos de los colombianos, lo que hace importante que tanto el Gobierno como las industrias pongan su grano de arena buscando acciones que de alguna forma beneficien al consumidor, como la reciente decisión de bajar los precios que tomaron algunas empresas de consumo”, respondieron a este medio voceros de Burger King.

Del lado de las ‘apps’ digitales, el CEO de Tu Orden, Gabriel Calderón, se refieren también al aumento de los insumos y de los arriendos, “pero lo principal es que los restaurantes no tienen acceso a la base de datos de sus clientes que piden desde las plataformas, no los conocen, no tienen feedback”.

“Sus pedidos a domicilios, que cada día aumentan, no les dejan margen por las altas comisiones, pero tampoco les deja información para llevarlos a la venta presencial”, indicó el ejecutivo, que se ha mostrado crítico con el modelo de las plataformas.

Alejandro Useche, de la Universidad del Rosario, dice que, desde su punto de vista, no se puede hablar de una crisis generalizada en la industria de comidas rápidas. “De hecho, cuando se revisan los ingresos de buena parte de estas empresas, se encuentra que durante 2022 crecieron de manera significativa”, señaló Useche.

Para el experto, los apuros de las demás empresas del sector están más asociados a las particularidades de su negocio y la manera en la que administran todos sus aspectos operacionales, como el lugar en donde adquieren sus insumos, entre otros.

“Creo que la pandemia trajo cambios estructurales en este sector. Hubo empresas que por diferentes motivos pudieron adaptarse de mejor manera y salir adelante, crecer más rápidamente en estos últimos años”, indicó.

Los voceros de Burger King manifestaron que en el último año se ha percibido un decrecimiento del 8,1% en el consumo de los colombianos fuera de su hogar en general, según un estudio de Raddar.

En cuanto a Burger King, “a pesar de estar creciendo en ventas con respecto a los productos premium, la visita a los restaurantes ha disminuido un 13% en lo que va del primer semestre de 2023 con respecto al mismo periodo del 2022. Esto concentrado específicamente en las categorías de bajo desembolso, que ha sido el segmento de consumidor más golpeado por la situación actual”.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

PUBLICIDAD