Nearshoring, ¿fundamental para romper con la sequía de OPIs en México?

Bloomberg Línea consultó a diversos actores del sector bursátil sobre el impacto que generará el nearshoring en la sequía de nuevas empresas en el mercado accionario

Bloomberg Línea consultó a diversos actores del sector bursátil quienes dieron si opinión sobre el impacto que generará el nearshoring en la sequía de nuevas empresas en la Bolsa Mexicana de Valores desde hace seis años. Fotógrafo: Alejandro Cegarra/Bloomberg
02 de noviembre, 2023 | 04:00 AM

Ciudad de México — El papel que representa el nearshoring en el país difiere entre los principales actores del sector financiero quienes consideran que el camino para mejorar las condiciones en el mercado accionario local y reactivar las Ofertas Públicas Iniciales (OPI) requieren de diversos elementos.

VER +
Por qué las empresas eligen deslistarse de la Bolsa Mexicana de Valores

La reconfiguración económica, originada por la reubicación de las cadenas de suministro, incentivó a que diversas empresas voltearan a ver el mercado bursátil como una fuente más de financiamiento. Sin embargo, no es lo suficientemente atractivo para considerar debutar en el mercado de capitales.

Bloomberg Línea consultó a diversos actores del sector bursátil quienes dieron su opinión sobre el impacto que generará el nearshoring en la sequía de nuevas empresas en la Bolsa Mexicana de Valores desde hace seis años.

Por un lado, el CEO del centro accionario mexicano, José-Oriol Bosch, mencionó que hacen falta más elementos para la reactivación del mercado de capitales, pero se encuentra en proceso de crear el campo adecuado.

PUBLICIDAD
VER +
Mercado accionario mexicano camina en círculo vicioso

“Parte del incremento de la deuda de largo plazo ha sido gracias al nearshoring, parte de la actividad que ha sido muy buena de subsecuentes, follow-on de fibras y demás, ha sido gracias a ello, pero de ahí a que vayan a llegar empresas nuevas por nearshoring, no”, mencionó en entrevista con Bloomberg Línea.

Las emisiones registran un total de MXN$218.012 millones en el mercado de deuda de largo plazo de la Bolsa Mexicana de Valores hasta septiembre, la cifra representa un incremento de 78% con respecto al mismo lapso de 2022.

VER +
Mercado mexicano de deuda alista emisión de más de MXN$24.000 millones en octubre y noviembre

Mientras que las emisiones de acciones subsecuentes, también conocidas como follow-on, reportan un total de MXN$9.846 millones, equivalentes a un alza de 185% en los lapsos antes mencionados, de acuerdo con cifras del centro accionario.

PUBLICIDAD

Las empresas continúan mostrando su interés en el mercado. Por un lado, el fideicomiso de inversión más grande de América Latina, Fibra Uno, anunció que realizará una escisión de sus activos completamente industriales para crear el Fibra Nearshoring Expert & Technology, Fibra Next, que, de acuerdo con un reporte de Bloomberg, la oferta ascendería a US$1.500 millones. Sin embargo, el dato no ha sido confirmado por la firma.

Esta semana, el presidente y director general del Grupo Financiero Mifel, Daniel Becker, dijo que el próximo año podrían reactivar sus planes de cotizar en el mercado accionario. Hace seis años, el banco decidió suspender indefinidamente una oferta pública inicial (OPI) que habían iniciado previo a las elecciones de 2018.

VER +
Mifel espera realizar oferta pública inicial en el mercado accionario en 2024

Para el presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), Álvaro García Pimentel, el nearshoring traerá confianza al mercado.

“Los círculos viciosos se rompen con oportunidades”, dijo en entrevista con Bloomberg Línea. “Es una oportunidad única que nunca se había dado. Si juntas el TMEC, más el nearshoring, es un privilegio ser un empresario en estos momentos”.

El economista en Jefe en Banorte, Alejandro Padilla, consideró que el nearshoring es un factor diferenciadosr para el país, además de ser un elemento positivo de mediano plazo en el mercado.

“Hay muchas áreas de la economía que pueden verse beneficiadas, no solo las grandes empresas, sino toda la cadena de proveeduría”, explicó.

“Deberíamos de ver un mercado bursátil que vaya de la mano con esta expectativa de mayor crecimiento de México, de desarrollo de clusters comerciales y de todo el potencial que puede implicar para el país”.

PUBLICIDAD

Otros elementos que favorecerán

La CEO de la Bolsa Institucional de Valores, María Ariza, mencionó recientemente en un evento que el mercado requiere estar ‘a la altura’ de las circunstancias. Por ello, se echó en marcha este año la aprobación de la reforma a la Ley del Mercado de Valores y de fondos de inversión que busca incentivar la entrada de medianas empresas en menor tiempo y con menos costos.

El pasado 31 de octubre se aprobó en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, para ser turnada al Pleno misma que será celebrada el 6 de noviembre y donde se espera tenga el visto bueno para continuar con las disposiciones secundarias.

“Más empresas pueden llegar al mercado por la aprobación de esta ley”, dijo José-Oriol Bosch.

El vicepresidente de Supervisión Bursátil de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) proyecta que será hasta la segunda mitad de 2024 cuando ingrese la primera emisora simplificada al mercado de valores local.

VER +
Reforma a la Ley del Mercado de Valores y Fondos de Inversión va en tiempo: CNBV