Aeropuertos y vuelos en Venezuela se reactivan: las razones del despunte y qué esperar de la industria

En el mercado doméstico, las aerolíneas locales han ido incrementando frecuencias en rutas importantes. El indicador de viajes per cápita de Venezuela (0,13 viajes por año por persona) es un 78% más bajo que el promedio regional

Mercado áreo venezolano
17 de abril, 2024 | 03:00 AM

Bloomberg Línea — El sector turístico venezolano observa una mejora en la interconexión nacional en el mercado aéreo, que se ve impulsada por la reapertura de aeropuertos que estaban inactivos durante varios años, no solo debido a la pandemia o la crisis económica, sino por decisiones gubernamentales.

Ejemplos de esta reapertura son los aeropuertos en el estado de Táchira (oeste), fronterizo con Colombia, que ahora cuentan con servicios aéreos, así como terminales secundarias que están retomando vuelos, dijo a Bloomberg Línea el vicepresidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), Reinaldo Pulido.

Venezuela ha destacado como uno de los países con mayor crecimiento en Latinoamérica en el mercado aéreo doméstico en 2024, con un crecimiento acumulado del 33% (hasta febrero), mientras que la región ha crecido en promedio un 5,4%. Solo en febrero Venezuela registró un significativo aumento del 44% en su tráfico doméstico, con 188.273 pasajeros movilizados.

En el caso internacional, mientras la región ha crecido un 16,7% en promedio en lo corrido del año hasta febrero, el mercado de Venezuela se ha expandido prácticamente cuatro veces más rápido, al 60%, de acuerdo con cifras de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (Alta).

PUBLICIDAD

Ver más: Los países de LatAm con los impuestos más altos sobre la venta de tiquetes aéreos

“Es importante destacar también la mirada estratégica del regulador, que ha tomado medidas en la dirección correcta para seguir mejorando la conectividad doméstica e internacional del país”, dijo a Bloomberg Línea el CEO de Alta, José Ricardo Botelho.

Para él, la disposición de trabajar colaborativamente con la industria, buscando soluciones a los retos y con mirada estratégica al futuro, “será muy importante para la sustentabilidad en esta senda de crecimiento”.

PUBLICIDAD

De acuerdo a cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) compartidas a Bloomberg Línea, “existe una correlación entre el aparente deshielo de las relaciones internacionales y una reintegración gradual de Venezuela en la economía mundial”.

En enero de 2024 hubo 2,27 veces más viajes internacionales que en el mismo mes de 2022. Y los viajes internos para Venezuela en enero de 2024 fueron 1,58 veces superiores a los del mismo período de 2022.

En 2023, Europa fue el destino del 28% de los viajes internacionales iniciados en Venezuela. En todo caso, el año pasado el mercado nacional seguía siendo dominante, representando el 70,6% de todo el tráfico de pasajeros.

La actual dinámica del mercado aéreo de Venezuela

Mercado aéreo venezolanodfd

En el mercado doméstico, dice el CEO de Alta, las aerolíneas locales han ido incrementando frecuencias en rutas importantes que conectan a ciudades capitales, destacando trayectos como el de Caracas-Barcelona, capital del Estado Anzoátegui, que registró un aumento del 39% en febrero.

Esta ruta une las dos ciudades con mayor PIB per cápita en Venezuela y a su vez conecta a la capital con uno de los destinos turísticos más importantes del país. Mientras que en el caso internacional se han registrado crecimientos importantes en mercados como Perú, Colombia y Panamá.

De igual manera, “aerolíneas internacionales que habían dejado de operar en el país, como Avianca o Latam, han regresado y esto ha contribuido en gran medida al aumento del tráfico internacional”, explica Botelho.

No obstante, considera que se trata del comienzo de la recuperación y que Venezuela aún tiene mucho espacio para crecer en transporte aéreo. Actualmente, “es el 17 mercado más grande de la región, pero tiene mucho potencial para crecer y estar entre los primeros 10 países en tráfico aéreo” en su opinión.

PUBLICIDAD

El indicador de viajes per cápita de Venezuela (0,13 viajes por año por persona) es un 78% más bajo que el promedio regional, lo que a su juicio muestra que “aún tiene mucho espacio para seguir creciendo de manera sostenible”.

Ver +: El sector aéreo de LatAm pide trato igualitario y mejores condiciones para competir

El vicepresidente de Conseturismo, en cambio, cree que un mejor tráfico aéreo en el país refleja un nuevo capítulo en la economía y la infraestructura de Venezuela, pero que sea sostenible en el tiempo “va a depender siempre de esa capacidad de bolsillo del venezolano de poder invertir y gastar en ese rubro específico”.

De acuerdo con proyecciones actualizadas del Fondo Monetario Internacional (FMI), Venezuela crecería este año un 4% y 3% para el 2025.

PUBLICIDAD

“La sostenibilidad todo el tiempo va a estar 100% atada a cómo manejen la economía desde el Gobierno y en qué forma permite que la gente pueda gastar mejor y hacer mejor inversión. Hay chances de que se sostenga (esa dinámica del mercado aéreo), esa reconexión la estoy viendo muy robusta, muy bien armada, como teníamos muchos años que no la veíamos”, apuntó Reinaldo Pulido.

El declive el turismo venezolano, un problema de larga data

Mercado aéreo venezolanodfd

Pulido afirma que la caída de las actividades turísticas en el país comenzó mucho antes de la pandemia y que se remonta por lo menos al 2014. Desde ese período y por lo menos hasta el 2019 se presentó una caída sostenida del turismo, de entre un 60 a 80% de la actividad turística, representada en sillas, capacidad y conexiones aéreas.

PUBLICIDAD

“También se fue perdiendo el mapa de rutas locales o domésticas por la crisis económica, política y social de Venezuela y la pandemia fue la guinda en el trago (la estocada), pero esta desconexión venía sucediendo desde mucho antes”, expresó Pulido.

No obstante, “la economía empieza a tener otro matiz, otra velocidad, empieza a haber necesidad de comunicarse y de transportarse y las líneas aéreas han ido poco a poco retornando a inclusive un mapa de rutas doméstico mejor o más robusto que lo que había años atrás”, asegura el ejecutivo.

En general, el número de viajes de pasajeros que comienzan en Venezuela aumentó un 16,3% entre 2022 y 2023. En ese período, los viajes internacionales aumentaron un 34,2%, frente a un incremento del 10,2% en los viajes nacionales.

PUBLICIDAD

En particular, explica IATA, entre 2022 y 2023 hubo un aumento significativo en los flujos de pasajeros entre Venezuela y España.

Este aumento fue equivalente a aproximadamente 81.000 viajes de pasajeros y representó el 30% del aumento anual de todos los viajes internacionales desde Venezuela en ese período.

Los tres mayores mercados internacionales para los pasajeros que vuelan desde Venezuela en 2023 fueron Panamá, España y la República Dominicana, cada uno con aproximadamente el 18% del tráfico internacional.

A propósito del tema, la directora ejecutiva de ONU Turismo (antes OMT), Natalia Bayona, dijo recientemente a este medio que si bien Venezuela es un mercado que efectivamente está rezagado, el país “ha mostrado signos muy positivos” en el desarrollo del turismo, en parte por la apertura de la frontera con Colombia, lo “que ha ayudado a que rápidamente puedan venir nuevos flujos” y “poco a poco dará sus réditos de crecimiento”.

PUBLICIDAD

La reapertura de las relaciones con Colombia

El mercado aéreo de Venezuela se ha visto impulsado por la repetura de relaciones económicas con Colombia. dfd

La reapertura de las relaciones entre Venezuela y Colombia tras la llegada al poder del Gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro ha dado gas a la conectividad aérea venezolana con su socio histórico.

En 2023, las exportaciones de Colombia a Venezuela llegaron a los US$673,4 millones, lo que representó un incremento de 6% frente a 2022.

Actualmente, se ofrecen 25 frecuencias aéreas entre Colombia y Venezuela, según datos publicados por la Aeronáutica Civil.

El balance operacional emitido por la Aerocivil muestra que los pasajeros entre ambos territorios se han triplicado si se compara el cierre de 2023 con las cifras semanales recientes de la operación 2024. El promedio de 2023 fue de 1.500 pasajeros por semana y en 2024 de 4.500.

Las aerolíneas venezolanas Avior, Turpial y Láser han sido autorizadas para realizar esta ruta entre Venezuela y Colombia. Láser y Avior ofrecen el trayecto Bogotá-Caracas, mientras que Turpial ofrece Bogotá- Valencia.

La participación del mercado en 2023 se distribuyó principalmente entre Wingo (41,7%) y Laser (37,5%). Mientras que en 2024 se reparten entre Wingo (40%), Avianca (25%) y Latam (19,8%).

De lado colombiano, la aerolínea Wingo, propiedad de Copa (CPA), fue una de las primeras autorizadas y conecta a Bogotá y Medellín con el Aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas.

Ver más: Industria aérea en Latam se recuperará a paso lento: estas son las estimaciones

La compañía representa el 28% de la oferta en frecuencias hacia ese destino, dispone de 2.600 sillas a la semana entre ambos mercados y ha logrado movilizar más de 50.000 pasajeros en este mercado bilateral. El vicepresidente Comercial y de Planeación de la aerolínea, Jorge Jiménez, dice a Bloomberg Línea que esperan consolidar su operación desde Colombia, con factores de ocupación que cierren por encima del 90%.

“También queremos ofrecer mayor conectividad entre ambos países. Tenemos por lo menos cuatro rutas en estudio, que quisiéramos operar. Nos gustaría, por ejemplo, servir otras ciudades venezolanas como Maracaibo, Valencia e Isla Margarita”, dijo a Bloomberg Línea.

La aerolínea asocia la buena dinámica a reactivación de las relaciones comerciales, pero también al hecho de que la conexión aérea entre ambos países es considerada necesaria y natural debido a su historial y a la migración venezolana en Colombia, estimada en cerca de 3 millones de personas, según cifras oficiales.

Los desafíos del mercado aéreo en Venezuela

A pesar de los avances, las líneas aéreas y las demás empresas de turismo se enfrentan a presiones fiscales y altos costos operativos, en una economía que ha adoptado progresivamente el dólar ante el fenómeno de la hiperdepreciación.

El Consejo Superior de Turismo de Venezuela dice que el sector se enfrenta a una “voracidad fiscal” que representa “un cuello de botella bastante importante para la actividad”.

“Ahí es donde caemos en ese cuento famoso de por qué si yo viajo en Venezuela es más caro que viajar en otro lado. La gente dice: ‘Bueno, por qué un vuelo de 40 minutos en Estados Unidos vale tanto y el de 40 minutos en Venezuela vale mucho más’. Bueno, miren no son las mismas dinámicas económicas. Son economías diametralmente opuestas, con una demanda y una oferta también muy diferente a la de Venezuela”, dijo el vicepresidente de esa entidad.

Según el directivo, en las condiciones normales de otros mercados hay un flujo de pasajeros constante y con “verdaderos puentes aéreos” y “en Venezuela no es así”, por las barreras de la economía, la capacidad de gasto y esos costos operativos.