Green

CFE presume energía limpia, pero ¿realmente eso importa?

La guerra de cifras entre el gobierno y las empresas impiden que se discutan los problemas del sector eléctrico mexicano.

Una planta termoeléctrica de la CFE en el estado de San Luis Potosí.
12 de noviembre, 2021 | 07:56 AM
Últimascotizaciones

Ciudad de México — La Comisión Federal de Electricidad (CFE) abrió otro capítulo en su lucha por controlar el sector eléctrico al presumir que produce más energía limpia que el sector privado. La batalla de números entre ambas partes sigue sin resolver los problemas que enfrenta el sistema eléctrico de México.

De enero a septiembre de 2021, CFE generó 37,5% de su electricidad con tecnologías limpias y el 62,5% con energías fósiles. En cambio, las empresas privadas produjeron 20,3% de energía con tecnología renovable y 79,7% con fuentes fósiles, de acuerdo con un análisis elaborado por las empresas subsidiarias CFE Transmisión y Distribución.

Aunque la información es cierta, la CFE admite con sus datos que la reforma energética de 2013 está desplazando la energía más cara de la compañía estatal, comentó Paul Sánchez, analista del sector eléctrico.

“Esto da elementos de que la CFE quiere desplazar la generación privada con plantas fósiles a costa de las energías limpias”.

PUBLICIDAD

Los datos de la empresa que dirige Manuel Bartlett Díaz se dieron a conocer en un contexto en que el Congreso busca analizar una iniciativa constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para darle el control del sector eléctrico, la cual enfrenta pérdidas anuales por MXN$420.000 millones, además de desaparecer a los reguladores y fijar que la iniciativa privada solo genere 46% de la demanda total de energía en el país.

El socio fundador de la firma comercializadora de energía Energy To Market (E2M) y expresidente de Siemens en México, Hans Kohlsdorf, considera que es un error enfrentar una estadística del Gobierno con otra de la iniciativa privada, aunque ambas sean correctas.

“Nadie es tan tonto como para presentar una estadística que no soporta o que no está en línea con su argumento”

Hans Kohlsdorf, expresidente de Siemens en México

Los datos de CFE y la iniciativa privada no están atendiendo los problemas de fondo en el sector, como la migración al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los contratos de autoabasto eléctrico y los productores independientes que le venden energía a CFE.

PUBLICIDAD

“El primer punto es ver cómo de forma ordenada y respetando el estado de derecho, migramos de las leyes de los años 90 a las de 2013″, comentó.

Uno de los argumentos de la CFE para cambiar la constitución y revertir la reforma del expresidente Enrique Peña Nieto es que la tecnología fotovoltaica y eólica no pagan el respaldo eléctrico cuando no hay sol o viento (intermitencia).

El empresario comenta que el respaldo eléctrico, público o privado, hoy no genera ingresos suficientes a pesar de que tiene que estar disponible cuando se necesita, como en la crisis de febrero de 2021 por la tormenta invernal en Texas, por lo que la solución es cambiar la estructura tarifaria dentro de las leyes actuales y cobrar por la disponibilidad de las plantas convencionales dentro del Mercado Eléctrico Mayorista.

“El problema de fondo de la energía renovable es que a las centrales que ya estaban antes de la reforma, privadas y públicas, no reciben ningún reconocimiento”, dijo.

Otro argumento de CFE y el Gobierno para reordenar el mercado es que los Certificados de Energía Limpia (CEL) están obligados a comprar a centrales nuevas o modernizadas después de 2013, lo que deja fuera a sus centrales hidroeléctricas y nuclear, y si las incluyeran de forma retroactiva, el mercado de certificados se derrumbaría porque las plantas viejas renovables inundarían el mercado y los instrumentos perderían su valor.

Lee más: Planta solar de AMLO incluirá baterías para almacenamiento de energía, revela CFE

Una solución al tema de los certificados sería reconocer la generación limpia previa de CFE y privados, pero incrementar la meta de 13,9% de certificados para 2022 a un nivel más alto.

PUBLICIDAD

Kohlsdorf dijo que el mejor antecedente que existe en México para resolver el problema del mercado eléctrico es la reforma a ocho leyes laborales en abril de este año para eliminar la figura de la subcontratación (outsourcing) y erradicar los abusos a empleados, pero manteniendo los esquemas útiles como las subcontrataciones especializadas o de servicios compartidos.

“Tratemos de llegar a un consenso como en inicios de año que el gobierno mexicano y el sector privado lograron para las leyes de outsourcing, repitámoslo en el sector eléctrico”, concluyó.