Fitch sobre Perú: “Empresas han aplazado decisiones sobre nuevas inversiones”

La agencia afirmó la calificación de Perú en ‘BBB’ con perspectiva estable, aunque advirtió que los recientes bloqueos a mineras representan “un riesgo económico y crediticio a la baja” para el país

“Los partidos de izquierda tienen una minoría legislativa, lo que reduce las posibilidades de que se apruebe”, detalló la agencia.
29 de abril, 2022 | 10:00 AM

Este viernes Fitch Ratings afirmó las calificaciones de incumplimiento del emisor (IDR) de Perú a largo plazo, tanto en moneda extranjera como en moneda local, en ‘BBB’ con una perspectiva de calificación estable; respaldada por la posición del país como acreedor externo, el historial de política macroeconómica y un marco fiscal en el que resalta la moderada deuda pública.

Las calificaciones ‘BBB’ de Perú están respaldadas por su posición neta de acreedor externo, el historial de la política macroeconómica y los marcos fiscales y la moderada deuda pública”, apuntó la agencia crediticia, y remarcó que la calificación del país se ve limitada por sus resultados en indicadores sociales, gobernanza y renta per cápita que se encuentra debajo de la mediana de ‘BBB’; así como la alta dependencia que tiene el país sobre exportaciones de productos básicos y la baja base de ingresos del Gobierno.

" La perspectiva estable equilibra los beneficios para las finanzas públicas y externas de los altos precios del cobre con los riesgos de la incertidumbre política”, agregó la agencia.

Fitch señaló la creciente volatilidad política en Perú fue clave para la decisión de eliminar la perspectiva positiva para la credibilidad de la política macro y fiscal del país en su calificación, lo que llevó a la rebaja a 'BBB/Estable' unos meses atrás.dfd

PERSPECTIVA ECONÓMICA MODERADA PARA PERÚ

A pesar de la perspectiva estable y la afirmación de la calificación de Perú, Fitch Ratings comentó algunos aspectos que pesan sobre el crecimiento económico del país y que generan incertidumbre local.

PUBLICIDAD

La agencia espera que el Perú crezca apenas 2,5% este 2022 y el 2023 a raíz del endurecimiento de la política fiscal y monetaria; el debilitamiento en su balanza comercial como consecuencia de la subida de los precios del petróleo; y “las escasas perspectivas de la inversión privada” que se prevé frenen las perspectivas de crecimiento en el corto plazo.

VER +
Las Bambas: Se complica desalojo de manifestantes en la mina; Gobierno se pronuncia

Las inversiones mineras ya aprobadas o en curso continúan”, apuntó Fitch; sin embargo, la agencia resalta que las empresas que invierten a nivel local “han aplazado las decisiones sobre nuevas inversiones en medio de la incertidumbre política, lo que conlleva una menor contribución futura de las inversiones y las exportaciones al crecimiento del PBI”.

En esa línea, Fitch alertó que las perspectivas de crecimiento para el Perú en el corto plazo - 2022 y 2023- se encuentran por debajo del promedio de 3,7% que tienen los países calificados con ‘BBB’.

PUBLICIDAD

La agencia también abordó las presiones inflacionarias del país andino, considerando que las encuestas muestran que se espera que la inflación esté por encima del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3% durante los próximos dos años.

Entre algunos puntos, Fitch recordó que la gestión de Pedro Castillo aumentó el salario mínimo en un 10% que se hará efectivo desde este 1 de mayo, pasando de 930 soles a 1.025 soles. De otro lado, Fitch resaltó que el Gobierno peruano está ejecutando subsidios a combustibles y la eliminación del impuesto general a las ventas (IGV) a ciertos productos de la canasta básica que implicarán un gasto público del 0,3% del PBI durante seis meses.

RETOS DE GOBERNABILIDAD: PEDRO CASTILLO EN LA MIRA

Fitch Ratings prevé que en el Perú continúen las turbulencias políticas, pero sin que se produzca una salida de los marcos institucionales.

La agencia remarcó que la alta inflación y las huelgas de transporte de este mes de abril han renovado las propuestas populistas del Congreso, entre las que resaltan los nuevos retiros de pensiones, así como las intenciones populistas del Gabinete Ministerial.

La agencia crediticia alerta sobre los bloqueos en las operaciones mineras debido a la importancia del sector para las exportaciones del país, pues explicaron el 18% del PBI en el 2021, y los ingresos en divisas a raíz de la actividad (más del 50%).dfd

De otro lado, Fitch consideró que el proyecto de ley que propone un referéndum para una asamblea constituyente, que el Gobierno busca concretar para las elecciones municipales y regionales del 2 de octubre, no prosperará. “Los partidos de izquierda tienen una minoría legislativa, lo que reduce las posibilidades de que se apruebe”, detalló la agencia.

FINANZAS PÚBLICAS DE PERÚ

De otro lado, Fitch espera que la cuenta corriente de Perú siga siendo deficitaria en un 2,3% del PBI en 2022, tras el déficit del 2,8% del PBI en 2021.

Los altos precios del cobre han ido acompañados de un aumento de los dividendos extranjeros de las empresas mineras. Las importaciones de combustible de mayor coste están debilitando la relación de intercambio de Perú, contrarrestando el impacto positivo de los mayores precios de las exportaciones primarias”, indicó la firma.

PUBLICIDAD
VER +
Exportaciones de Perú a China, destino clave del país, habrían caído 25% en marzo
VER +
Avianca y Viva Air confirman acuerdo para ser parte de la misma holding

La agencia advirtió que los bloqueos mineros también han retrasado las exportaciones de minerales durante el 2021 y 2022; y señaló que la aceleración de estas presiones políticas que impiden las exportaciones “presentaría un riesgo económico y crediticio a la baja.

Algunos miembros de la comunidad de Huancuire, situada cerca de Chalcobamba, también se unieron a la protesta y permancen en la zona.dfd

Fitch Ratings remarcó que la recuperación económica de Perú en el 2021, un aumento del 52% en los ingresos de las exportaciones mineras y la eliminación de los programas de apoyo que se requirieron durante pandemia “permitieron al gobierno presentar un déficit menor al esperado del 2,6% del PBI en 2021 y redujo la expectativa de déficit de Fitch para 2022″.

Los elevados precios del cobre y los retos administrativos para la ejecución de los presupuestos de capital apuntan a una reducción del déficit presupuestario. Fitch espera ahora que el paquete de medidas del Gobierno para aliviar los efectos de la elevada inflación sobre los hogares mantenga el déficit presupuestario en el 2,5% del PBI”, anotó la agencia, que además prevé un déficit más estrecho del 2,4% del PBI para el 2023.

Con respecto a la deuda pública peruana, la agencia crediticia resaltó que espera que esta se estabilice por debajo del 35% durante el 2022 y 2024, frente al nivel de deuda de 36,1% del PBI del 2021.

PUBLICIDAD

“La deuda sobre el PBI de Perú es inferior a la mediana de ‘BBB’ de 55,3%, pero otras métricas crediticias (...) son más débiles”, dijo Fitch.

VER +
Presidentes de Ucrania y Rusia aceptan invitación a cumbre del G20

Sobre este punto, Fitch Ratings alertó que las propuestas del Congreso que permitirían retirar hasta el 4,5% del PBI de los fondos de pensiones que se encuentran custodiados por las AFP “disminuirían la liquidez en el mercado de capitales nacional y la flexibilidad de la financiación nacional del gobierno”.

El Tesoro suspendió la emisión en el mercado nacional durante varios meses en el 2020, ya que tres rondas de retiros de pensiones disminuyeron la liquidez en el mercado local. Esto llevó al gobierno a aumentar la emisión externa”, puntualizó la agencia.

TE PUEDE INTERESAR