Precio de la nafta en Argentina se convierte en una olla a presión inflacionaria

Mientras analistas advierten por los riesgos de las distorsiones y los atrasos en los precios, las estaciones de servicio aseguran que la inversión en el rubro se verá afectada

Empresarios del sector advierten que afectará la inversión.
16 de junio, 2022 | 05:00 AM

Buenos Aires — La inflación en Argentina tuvo una leve desaceleración en mayo, pero se mantiene en niveles superiores al 5,0% mensual, y persiste como una de las principales preocupaciones del Gobierno. En ese contexto, asoman distintos obstáculos en el desafío de contener la suba del costo de vida, y entre ellos, el atraso en los precios de los combustibles representan una de las principales amenazas.

Tras haber permanecido congelados durante gran parte de la pandemia, los precios de la nafta y el gasoil empezaron ajustarse este año, con tres subas que acumulan aproximadamente un 30% en lo que va del 2022. Teniendo en cuenta que la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre marzo del 2019 y diciembre de 2021 fue del 196%, se trata de un atraso considerable.

Para la segunda parte del año, habrá actualizaciones en las tarifas de luz y de gas, junto con paritarias que ejercerán presión sobre el IPC, y los analistas advierten que el ajuste de los precios de los combustibles podrían formar parte de ese coctel inflacionario.

VER +
Escasez de gasoil: elevan un 50% el corte obligatorio de la Ley de Biocombustibles

¿Cuán atrasado está el precio de los combustibles?

Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), sostuvo en diálogo con Bloomberg Línea que “hay un atraso de impuestos, con respecto al dólar y al petróleo”.

PUBLICIDAD

El atraso en los precios produce una distorsión en el mercado y hace que en el futuro no haya inversiones y sin inversiones, no hay producto. Sin producto, no hay autoabastecimiento y si no hay autoabastecimiento, se debe salir a comprar, a importar como está pasando. A su vez, si importamos, se van dólares y si se van dólares, se genera inflación y de la mano de esa inflación”, argumentó.

Por su parte, Martín Calveira, investigador del IAE Business School, escuela de negocios de la Universidad Austral, analizó: “Si bien los gobiernos regulan prudencialmente el precio de los combustibles a los efectos de evitar oscilaciones abruptas en el nivel general de precios internos, como los casos de interrupciones en el suministro internacional y/o de insumos necesarios para su producción, esta intervención genera atrasos y distorsiones en comparación a otros precios, es decir, desajustes relativos de precios”.

En declaraciones a este medio, indicó que Argentina “debe importar combustible para complementar el abastecimiento local y, a su vez, hay bienes de la canasta del IPC que crecieron por encima ese promedio y del acumulado de combustibles, como son los casos de educación (37%), vestimenta (36,4%) y alimentos y bebidas (33,7%)”. “Por lo tanto, el sesgo de atraso y, en consecuencia, de distorsiones relativas es importante para los próximos meses”, sostuvo.

PUBLICIDAD
VER +
Cuatro claves para entender la escasez de gasoil en Argentina y sus consecuencias

Más aún, sabiendo que en los mercados internacionales el precio del crudo tuvo un comportamiento abrupto desde el inicio del año, en efecto el aumento del petróleo Brent europeo en los primeros cinco meses del año se situó en 71%”, apuntó.

La incidencia de los combustibles en el costo de vida

Martín Calveira, investigador del IAE Business School, analizó que “de acuerdo con las estimaciones del INDEC, la incidencia de los bienes que se agrupan en combustibles y lubricantes para el hogar tiene una incidencia similar a bienes de primera necesidad”.

Photographer: Anita Pouchard Serra/Bloombergdfd

“En efecto, ante actualizaciones de precios de estos bienes, impulsarán en ese mismo período a la dinámica del IPC, es decir, a la inflación mensual. Por cierto, actualizaciones necesarias para evitar un mayor presión en el gasto público nacional, como un efecto adicional de inflación futura”, puntualizó

En tanto, Andrea Osorio, economista de Fundación Capital, manifestó a Bloomberg Línea que “un aumento de los combustibles en torno a los 10 puntos, similar a los que se dieron en los primeros meses del año, le sumaría de forma directa a la inflación 0,4 puntos”.

Hay que aclarar que, en general, las subas se han aplicado a mitad de mes, entonces el impacto se vio repartido”, señaló. “No obstante, al ser un producto de impacto transversal en todos los sectores productivos, también resulta clave considerar los efectos de segunda vuelta, que pueden ser incluso más relevantes en este contexto de inercia inflacionaria elevada”, evaluó.

Los precios y la oferta del sector

Paulo Farina, consultor y ex subsecretario de Energía Eléctrica, remarcó que si bien hay un atraso “considerable” porque “el precio local no se ajustó al aumento del precio internacional del petróleo”, la falta de gasoil no responde a esa situación.

Lo que se obtiene de la producción local no da suficiente gasoil, por lo que hay que traerlo importado y, obviamente, nadie quiere importar a pérdida. El problema de abastecimiento que hay hoy es un problema histórico que se agrava cuando esos diferenciales son más grandes”, explicó y aseguró que hay una “crisis global de refinación en la que no hay diesel en ninguna parte del mundo”.

PUBLICIDAD
VER +
Gasoil: Presidente de YPF viajó a la triple frontera para controlar carga de extranjeros

La producción de petróleo, ante la falta de ajuste del precio, no necesariamente se está desacelerando. Hay un elemento de exportaciones, pero la producción local de nafta se está utilizando y no hay problema de abastecimiento”, aclaró.

En ese sentido, resaltó que “la distancia con el precio internacional es grande y por eso los que pierden son los que producen petróleo para el mercado local”.

Advierten que nadie quiere importar "a pérdida".dfd

¿Es barato el combustible en Argentina?

José María Rodríguez, economista de Energía del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), calculó que Argentina “está dentro de los países más baratos en términos del precio final del gasoil”.

“Considerando el tipo de cambio oficial, que está alrededor de un dólar, Argentina tiene combustibles más caros que Bolivia, Ecuador y Venezuela, pero más baratos que Uruguay, Brasil y Puerto Rico”, comparó.

PUBLICIDAD

TE PUEDE INTERESAR:

Nafta: precio en Argentina se mantendría estable al menos hasta septiembre

PUBLICIDAD

Sube precio de la nafta: cuánto cuesta llenar el tanque en junio en Uruguay y qué valor tenía en enero

Falta de gasoil en Argentina presiona sobre el costo del transporte de carga