Nafta, súper y peluquería al dólar blue: el día a día de los uruguayos que cruzan a Argentina

Comerciantes uruguayos reclaman por diferencia de precios, mientras sanduceros y salteños aprovechan para comprar más barato y van hasta a la peluquería

Entidades rurales insisten con el reclamo Photographer: Anita Pouchard Serra/Bloomberg
22 de junio, 2022 | 05:00 AM

Montevideo — Llenar el tanque del auto, almorzar en un restaurante, ir al súper a hacer un surtido, y hasta pasar por la peluquería. Todo en un mismo día, pero en otro país, aunque a mitad de precio. Las actividades forman parte de la rutina de los uruguayos que viven en la frontera con Argentina, sobre todo en las ciudades de Paysandú y Salto, que se ven seducidos por los precios en sus vecinas Colón y Concordia, ante una brecha cambiaria al otro lado del Río Uruguay cada vez más preocupante para los empresarios del litoral uruguayo.

Del Centro de la ciudad uruguaya de Paysandú a la estación de servicio más próxima del lado argentino hay siete kilómetros de distancia. Y a metros de los surtidores, aún sin haber ingresado a la planta urbana de Colón, están ubicados dos supermercados mayoristas. De hecho, uno de ellos lleva el nombre de Rincón Sanducero, el gentilicio utilizado para los uruguayos nacidos en esa zona del litoral.

Los picos del “éxodo” sanducero se ven sobre todo los sábados al mediodía, y en el retorno los domingos por la noche. En esos momentos la espera para cruzar pueden ser de tres horas. Aunque, relataron personas consultadas por Bloomberg Línea, el tránsito también es fluido durante la semana.

La nafta, una puerta de entrada

“El fin de semana de un sanducero es en Argentina”, resumió en diálogo con Bloomberg Línea Juan Martín Della Corte, del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, la gremial que denuncia el impacto de la brecha de precios y cambiaria. “Hay rubros que son la puerta de entrada al problema. El combustible es muy evidente en esto, porque es muy fácil de traer. Una vez que echas nafta, ¿quién te lo va a sacar y quién te lo va a fiscalizar? Además es un ahorro de unos miles de pesos que justifica cualquier movimiento. Ahí es donde tenes el primer golpe”, afirmó el empresario.

PUBLICIDAD

La diferencia abre un debate en la ciudad entre la conveniencia para el bolsillo de los sanduceros y los reclamos de los comerciantes. Es que más allá de la nafta, la brecha también se ve en otros productos de cosmética, farmacias, restaurantes, mecánica automotriz y la estética personal.

Juan Medina es trabajador del sector de la construcción y dirigente del sindicato único de obreros uruguayos (Sunca). “Nosotros claramente no estamos en contra de que la gente vaya (a Colón). Sí entendemos que el comercio de Paysandú va a sufrir, pero en la rama de la construcción nosotros nos movemos para la zona del país en la que hay trabajo. Ellos irán a sufrir porque no están acostumbrados o no se reinventan”, afirmó.

“Estamos hablando de que con $1.500 hay gente que se trae dos bolsos llenos. Un aceite de soja de mala calidad que acá en Paysandú te cuesta $130, con esa plata allá comprás dos litros y no de soja, de girasol. De eso estamos hablando”, ilustró. “Te vas un sábado y volvés el domingo de noche con el tanque lleno, paseaste, comiste en restaurante todo el fin de semana y te traes un surtidito. Todo a la vez. De repente en plata uruguaya gastaste $5.000. Es ganar por todos lados”, dijo Medina.

PUBLICIDAD

Paysandú no es el único lugar en el que los uruguayos del litoral aprovechan la brecha cambiaria. La ciudad de Salto, que limita con Concordia a 30 kilómetros, es otro punto que permite ver la brecha de precios.

El intendente de Salto, Andrés Lima, dijo a Bloomberg Línea que desde su punto de vista “la solución” es habilitar la micro importación para comerciantes. La idea implica registrar a los empresarios para que puedan comprar determinados productos de consumo en Argentina, y luego revenderlos en Uruguay tras el pago de un arancel. Además afirmó que ofrecerá al Poder Ejecutivo uruguayo realizar una experiencia piloto en su departamento.

Precios y dólar blue

La diferencia de precio para la nafta entre las ciudades es más del doble, incluso cuando las zonas fronterizas uruguayas tienen un descuento en las naftas del 30% del Impuesto Específico Interno, lo que deja el precio en surtidor de la nafta súper en $56,62, unos US$1,41 al valor del tipo de cambio en Uruguay al cierre del lunes. En el resto del territorio uruguayo el litro de combustible cuesta $80,88, unos US$2. En Argentina, el precio de referencia de la nafta súper es 120,30 pesos argentinos, unos US$0,56 a la cotización del dólar blue y US$0,99 al oficial.

En el gasoil, tras la última suba en Argentina y las restricciones a la venta para extranjeros, la diferencia ya no tan grande.

Aunque cinco de los sanduceros consultados para esta nota pidieron reserva de su identidad, en todos los casos señalaron una diferencia demasiado grande como para desaprovecharla.

VER +
Sube precio de la nafta: cuánto cuesta llenar el tanque en junio en Uruguay y qué valor tenía en enero

Medina, trabajador del sector de la construcción, tiene más ejemplos para mostrarlo. Un shampoo que en Paysandú sale $350, en Colón lo pagó $130. Una picada para tres personas, una cerveza, un agua y un refresco le salió la semana pasada $655 uruguayos en un restaurante del lado argentino. En Uruguay, un almuerzo de ese tipo puede costar entre $1.200 y $1.500. “Podés llenar un tanque de 41 litros con $1360 uruguayos”, agregó. Del lado uruguayo, incluido el descuento del 30% del Imesi, ese mismo tanque les valdría $2.296. Al precio que se vende el combustible en las zonas que no son de frontera, llenar un tanque de 41 litros cuesta $3.316.

La situación ocurre mientras la brecha cambiaria profundiza las diferencias.

PUBLICIDAD

Así lo relató Marcelo Tortorella, dueño de una de las 12 estaciones de servicio que hay en la planta urbana de Paysandú. “El dólar paralelo es en el que se transan las operaciones. Tu vas con US$100 a Argentina y no solamente te da para llenar el tanque sino que te queda un remanente para otras compras. Son 20.000 pesos argentinos en el mercado paralelo”, dijo el empresario a Bloomberg Línea. Eso permite, según dijo, con 4.000 pesos uruguayos volver con el tanque lleno, un “surtido abundante y te da hasta para ir a cenar”. “Es pornográfica la diferencia cambiaria. Vas con US$100 y te haces una fiesta impresionante”, relató.

Caída de ventas y problema financiero

Los estacioneros sanduceros aseguran que hubo una merma del 30% en las ventas desde la apertura total de fronteras. Fotografía: ANCAPdfd

En ese contexto, las estaciones uruguayas luchan por sobrevivir. El comercio de Tortorella está ubicado en el cruce de República Argentina y Bulevar Artigas, un punto clave en el acceso a la ciudad. Según dijo, desde la apertura de fronteras, que estaban cerradas por la pandemia, y el levantamiento de restricciones sanitarias ocurrido a inicios de este año, las estaciones de servicio registran una caída del 30% en la venta de naftas.

“Esta merma ha generando un problema financiero muy grave en las estaciones de servicio y naturalmente puede acarrear consecuencias. Algunos colegas ya han empezado a enviar personas al seguro de paro. Está muy difícil para sostenerse ante un nivel de ventas que se nos desparramó”, añadió. “Hoy subsistimos a pesar de todo”, finalizó.

VER +
Argentina y Brasil serán más caros en dólares: ¿en qué sectores impacta en Uruguay?

Bloomberg Línea consultó al Ministerio del Interior para conocer los datos de ingresos y salidas del país por los puentes binacionales pero al cierre de esta nota no había obtenido respuesta. Della Corte dijo la semana pasada durante una entrevista en radio Carve que el flujo vehicular en mayo fue de 70.000 vehículos en el cruce entre Paysandú y Colón.

PUBLICIDAD

En tanto, los uruguayos tienen un límite de mercadería a ingresar, que les permite transportar cinco kilogramos cada 15 días.

Los otros rubros y el impacto en el empleo

Según advierten desde el Centro Comercial e Industrial de Paysandú, el segundo escalón en el atractivo para cruzar a comprar en Argentina está marcado por los supermercados y las farmacias. Con base en números de la gremial, la venta en ese rubro de cuidado personal cayó un 80% desde que se liberaron las restricciones para cruzar la frontera.

PUBLICIDAD

En un tercer nivel están otros comercios. “Las peluquerías de Paysandú duplicaron su trabajo cuando las fronteras estuvieron cerradas. Lo dicen poco porque están desorganizados y son estructuras mucho más chicas, y porque también es cierto, nosotros reconocemos todo, son más informales”, afirmó Della Corte. También hubo “saltos” de demanda durante la pandemia en casas de repuestos y mecánica automotriz, señaló el empresario.

Uno de los consultados para esta nota que pidió reserva relató que el presupuesto para la compra de lentes de aumento para un niño de su familia tenía un valor de $5.000 del lado uruguayo y de $2.300 del lado argentino, incluidos el armazón y los cristales.

El Centro Comercial e Industrial de Paysandú encargará dos estudios de consumo en la ciudad para analizar los datos más finos.

PUBLICIDAD
VER +
Cómo ANCAP triplicó subsidio al combustible y un llamado a “juntar los pesitos ahora”

Della Corte dijo que los empresarios accedieron a datos del Banco de Previsión Social que establecen que antes del inicio de la pandemia había 20 mil personas activas en la industria y el comercio de la ciudad de Paysandú, y que en marzo de 2022, antes de que se libere el paso en las fronteras, eran 25.000.

Sin embargo, señaló el empresario, auguran que caigan de forma abrupta antes de fin de año. “Yo creo que para antes de fin de año vamos a llegar a las 20 mil personas de nuevo”, dijo. “Esto yo ya lo viví. En 60 días empieza a generarse desempleo y ese desempleo retroalimenta la conducta porque si cuando tenés trabajo te vas a Colón, imaginate cuando no lo tenés. Eso vacía al comercio local”, afirmó.

Precios de frontera

La Universidad Católica del Uruguay elabora de forma periódica un Indicador de Precios de Frontera, publicado por última vez en enero de este año. Para el conjunto de bienes seleccionados resultó 56,57% más barato adquirir una canasta representativa de consumo en Concordia que en la ciudad de Salto. Desde el punto de vista de Concordia, el indicador muestra que Salto está 130,3% más caro que la ciudad argentina.

Con base en el informe de enero, el litro de nafta en Salto estaba 164,9% más caro que Concordia y el gasoil 119%. Entre mayo 2021 y febrero 2022, la inflación acumulada en Argentina fue de 39,63%. En ese mismo período, los combustibles solo aumentaron 9%.

PUBLICIDAD
VER +
Uruguay apunta a formación de precios con menos aranceles para harina y aceites argentinos

La mayor incidencia fue dada por el rubro de alimentos y bebidas. A partir de un relevamiento de 30 artículos de esa categoría, Concordia está 60,3% más barato.

El estudio indicó que la brecha viene en aumento desde 2017. “Este encarecimiento relativo recoge tanto factores coyunturales de la economía argentina y uruguaya como la evolución del tipo de cambio nominal y de los precios internos de cada mercado, así como también estrategias de fijación de precios propias de cada uno de los establecimientos relevados. Asimismo, se observa que la diferencia de precios es significativamente mayor en los artículos importados desde Uruguay”, señaló el informe.

Temprano en la mañana y después de trabajar

La propuesta para promover la micro importación consiste en elaborar un registro de comerciantes que puedan traer a Uruguay mercadería desde Argentina y que luego la revendan, bajo el pago de un arancel al Estado Uruguayo. Lima señaló que si ese arancel fuera de un 3%, así y todo sería beneficioso para los comerciantes, en un sector que según indicó emplea unas 20 mil personas en su departamento.

Asimismo destacó que una iniciativa de este tipo alentará la formalidad de los comercios de los dos lados del Río Uruguay. “Tenés una realidad. La gente está cruzando y la gente vuelve con mercadería, de a miles por semana. Con la micro importación se plantea blanquear una situación que existe”, dijo.

El intendente, en tanto, reconoció como “muy difícil” medir en la actualidad el cumplimiento del límite que se le impone a cada persona por la densidad del flujo de personas.

El intendente salteño también relató que los cruces, primero por el combustible, cada vez derivan más en el abastecimiento de otros servicios. “Lo que está pasando ahora es que mucha gente va después de trabajar. Llega a tiempo para algún supermercado, compra, y después se queda a cenar o va al cine, al teatro, a lo que haya. Ya no es solo alimentos. Acá (en Salto) hubo una caída muy fuerte de la gastronomía”, relató. “El temor es el cierre de los comercios”, finalizó.

El jefe departamental salteño fue este martes a Concordia para reunirse con el intendente Alfredo Francolini, a quien le presentó la propuesta, y relató en primera la experiencia el cruce en un día de semana. “Hoy fui a las 7:45 y estaba lleno el puente. Y eso es así el día entero”, dijo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Fundador de DeRemate y ZonaProp: “Argentina necesita una reforma impositiva importante”

Lacalle Pou en asado con legisladores: confiado en la economía y el ojo en reformar pensiones

Sturzenegger y la deuda en pesos: “No veo cómo el Gobierno evita una crisis mayúscula”