Mercados a la baja mientras evalúan petróleo, empleo en EE.UU. y Fed

La renta variable opera con volatilidad, inclinada a la baja, ante la preocupación por los efectos que el precio del petróleo y las cifras de empleo de EE.UU. tendrán sobre la política de la Fed

En el radar de los mercados
Por Michelly Teixeira - Bianca Ribeiro
06 de octubre, 2022 | 07:22 AM

Barcelona, España — (Esta es la actualización de nota originalmente publicada a las 6h23)

El mercado está dividido entre comprar o seguir las señales de que el camino más probable para las tasas de interés de Estados Unidos es al alza. Dada la incertidumbre sobre el rumbo de la economía, los inversores se mantienen atentos a los indicadores macroeconómicos. Esta semana, el protagonismo ha sido de los datos del mercado laboral, como el ADP, que ayer mostró un ritmo de contratación aún firme en el sector privado estadounidense, a pesar del endurecimiento monetario de la Reserva Federal (Fed).

PUBLICIDAD

Lo más destacado de la jornada, la cotización del barril de petróleo en Chicago operaba esta mañana entre alzas y bajas, situando el precio de la commodity en torno a los US$ 87. El oro se apreciaba en respuesta a la búsqueda de protección por parte de los inversores frente a los efectos del encarecimiento de los combustibles sobre la inflación y la incertidumbre sobre la política de la Fed.

→ Lee también Línea de Partida, el newsletter matinal de Bloomberg Línea: El panorama de la pobreza extrema

En los negocios con renta variable, los vectores son los mismos, con los activos inclinados hacia la baja, aunque los futuros de los índices en EE.UU. ya han alternado hoy entre los campos positivo y negativo esta mañana. Al mismo tiempo, las bolsas europeas que antes operaban al alza ahora han cambiado de señal.

En el mercado de la deuda, las primas de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años evidenciaban una ligera subida. Sin embargo, el movimiento era decreciente entre los bonos de otros países, que mostraban una recuperación de su valor nominal.

Para el dólar, las fuerzas contrarias de la jornada dieron lugar a la volatilidad, con pequeñas variaciones al alza y a la baja. Hace unos instantes, el euro operaba con estabilidad y la libra se depreciaba frente a la divisa estadounidense.

→ Los factores que guían a los mercados hoy

🏁 Los motores del día. A la espera de las cifras de las nóminas, previstas para mañana, los inversores también vigilan el petróleo tras el recorte de la producción de la OPEP+, que afecta de muchas maneras a la actividad y a los precios de la economía. En medio de la insistencia de los dirigentes de la Fed en la prioridad de aplacar la inflación, los inversores alternan entre buscar activos de cobertura contra el rigor de la política monetaria y apostar por una flexibilización de las maniobras de la Fed, basándose en datos que apuntan a una economía resistente.

VER +
OPEP+ acuerda mayor recorte de producción de petróleo desde 2020

⛽ Petróleo x Economía. El precio del petróleo, que afecta a la actividad económica y a los precios de muchas maneras, también es un tema destacado en este día. La OPEP+ confirmó ayer un recorte de producción de 2 millones de barriles y la Casa Blanca respondió diciendo que utilizará las reservas estratégicas para contrarrestar los efectos del recorte en la economía. Aunque el aumento del precio de las materias primas puede presionar la inflación, los analistas consideran que el encarecimiento del combustible también inhibe la demanda, lo que podría ayudar a enfriar la economía y contribuir al objetivo de la Fed.

PUBLICIDAD

🇪🇺 Comercio más flojo. Las ventas Minoristas de agosto en la Eurozona decepcionan al caer -2,0%, contra proyecciones de -1,7% y el -1,2% de la lectura anterior. La elevada inflación y el aumento de los costes de financiación siguen impactando en el consumo en Europa.

🪢 Estira la cuerda. Raphael Bostic (Fed de Atlanta), cuyo discurso suele señalar los pasos del banco central estadounidense, dijo ayer que es partidario de llevar las tasas de interés estadounidenses al 4,5% a finales de este año, lo que supondría 125 puntos básicos de aprieto adicional. Su homóloga de San Francisco, Mary Daly, advirtió de que no hay que esperar recortes de tipos en 2023, y hoy está previsto que hablen otros cuatro miembros de la Fed. El consenso ha prevalecido en los discursos.

VER +
Repunte de las acciones estadounidenses es una señal alcista, según BofA
Los mercados esta mañana
🟢 Las bolsas ayer (5): Dow Jones Industrials (-0,14%), S&P 500 (-0,20%), Nasdaq Composite (-0,25%), Stoxx 600 (-1,02%)

Las bolsas de EE.UU. terminaron con números en rojo tras una racha de dos días de ganancias. En la sesión de ayer, que estuvo marcada por la volatilidad, los inversores recibieron nuevos datos que muestran un sólido ritmo de contratación en septiembre, lo que sugiere que la demanda de trabajadores se mantiene a pesar de la incertidumbre económica. Este panorama podría complicar la lucha de la Fed por aplacar la inflación más alta en cuatro décadas y avivar los temores de una recesión.

VER +
Jueza del caso de Musk y Twitter dice que el juicio del 17 de octubre sigue en pie

La agenda de los inversores

Estos son los eventos previstos para hoy:

Festivo: China

Indicadores PMIs de la Construcción: Zona Euro, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, China (PMI Caixin)

EE.UU.: Solicitudes Iniciales de Desempleo, Despidos Anunciados Challenger/Set, Inventarios de Gas Natural

Europa: Zona Euro (Ventas Minoristas/Ago); Alemania (Pedidos Industriales/Ago); España (Producción Industrial/Ago)

Asia: Japón (Reservas Internacionales em Dólares, Gastos Internos/Ago, Factura Salarial/Ago)

América Latina: Brasil (Producción y Venta de Automóviles/Sep, IGP-DI/Sep); México (Inversión Bruta/Jul); Argentina (Producción Industrial/Ago)

Bancos centrales: El BCE publica la Acta de la Reunión de Política Monetaria. Discursos de Charles Evans, Loretta Mester, Lisa Cook y Christopher Waller (Fed)

📌 Para mañana:

EE.UU.: (Informe de Empleo-Nómina/Sep, Ventas al por Mayor/Ago, Crédito al Consumo/Ago); Zona Euro (Cumbre de líderes de la Unión Europea). Declaraciones de John Williams (Fed) y David Ramsden (BoE)

(Con informaciones de Bloomberg News)

VER +
“De no aprobarse la alianza con Avianca, los precios subirían”: CEO de Viva
PUBLICIDAD