Guatemala — El proyecto de Cadenas de Valor de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID), bajo la iniciativa de Alimentando el Futuro, y la empresa Popoyán de Guatemala, invirtieron durante cinco años unos US$51 millones en el altiplano occidental del país (Quiché, Huehuetenango, y San Marcos).
De ese total, US$31 millones fueron aporte del gobierno de Estados Unidos y US$21 millones del sector privado, bajo un modelo de alianza público-privada, indicó German González, director del proyecto a Bloomberg Línea.
Después de cinco años que duró el proyecto Pro-Innova, llevaron a cabo la clausura de la primera fase en el evento llamado: “Soluciones Innovadoras para Cadenas de Valor Agrícola”, a través del cual más de 35.000 productores agrícolas adoptaron nuevas tecnologías o prácticas para mejorar su productividad y sus ingresos.
Solo en ventas de productos agrícolas se contabilizaron US$183 millones, que fueron enviados hacia diferentes mercados, tanto locales como internacionales, logrando elevar su calidad de vida.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/2WE56PMVAFBRRJKLT3VP6UCXSU.jpeg)
Sostenibilidad
González explicó que el proyecto utiliza técnicas agrícolas climáticamente inteligentes que protegen el recurso para los siguientes años y lo hacen sostenible.
Algunos de los beneficiados ya exportan productos como: café, tomate, cardamomo, fresa, melocotón, manzana, y aguacate.
“Estamos empezando a exportar algunos países de Europa y de Canadá, y junto con el Ministerio de Agricultura estamos trabajando en un protocolo de admisibilidad del aguacate hacia los Estados Unidos y seguramente en los próximos meses tendremos la noticia de poder abrir ese mercado tan importante”, afirmó González.
Amplían iniciativa
El proyecto fue ampliado por otros cinco años más y la meta es alcanzar 55.000 productores adicionales y lograr el impacto que ya demostraron los productores de la primera fase.
“Se puede lograr con el apoyo y compromiso de varios socios que lo estamos implementando, porque no es solo elevar su productividad sino alcanzar valor agregado y mejores precios”, comentó Francisco Viteri, gerente general de Popoyán a Bloomberg Línea.
Los agricultores guatemaltecos han logrado 5 ó 6 veces los volúmenes de producción que tenían previo a formar parte de la iniciativa.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/POEXZZE3LVBCFIFHRWJAUHEBPY.jpeg)
Para lograr ese incremento en la productividad se basan en seis componentes:
- Aumento de productividad agrícola y diversificación de cultivos
- Promoción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes
- Alianzas con el sector privado
- Acceso a Mercados
- Mejora de la nutrición e higiene en el hogar
- Fortalecimiento institucional
Herramienta tecnológica
Agriconecta es una aplicación agrícola enfocada en sus inicios en brindar asistencia técnica remota e inmediata a los agricultores del altiplano occidental.
Actualmente, se convirtió en un ecosistema de negocios digital que integra a todos los actores de la cadena de valor agrícola; agricultores, proveedores y compradores próximamente.
La aplicación ahora cuenta con reportes de clima, información de precios en los principales mercados de Guatemala, acceso a los agro servicios más cercanos, compra de insumos agrícolas con envío hasta su hogar o parcela, cursos agrícolas y de nutrición, entre otros.
A la fecha, más de 10.000 descargas y usuarios ya están registrados en Agriconecta y hacen uso de sus servicios.
“La aplicación conecta a productores con compradores y les ayuda a fortalecer y mejorar esa transaccionalidad”, resaltó Viteri.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/RCMJ3Y4TCVAVVG3DGQRZ6MMVVI.jpeg)