Bogotá — El dólar en Colombia se sigue debilitando y terminó esta semana en su nivel más bajo de los últimos cuatro meses. Terminó la sesión por debajo de los $4.600 por primera vez en todo el 2023.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram
La divisa estadounidense inició la negociación del viernes con una subida sobre los $4.700, pero apenas minutos después comenzó la senda bajista hasta terminar la jornada en los $4.581.
La última vez que el dólar se cotizó en Colombia por debajo de los $4.600 fue el 14 de octubre del año pasado. Este viernes volvió a esos niveles.
No obstante, no hay que perder de vista que la negociación del dólar en Colombia es muy volátil. En lo que va corrido del 2023 la divisa se ha movido en una banda de $410.
En la primera semana del año el dólar subió hasta los $5.015, pero desde entonces entró en una etapa de debilitamiento que se cree podría continuar la próxima semana.
Ni siquiera declaraciones comprometedoras como la de la ministra Irene Vélez sobre la no concesión de nuevos contratos de exploración de gas y petróleo detuvieron la caída de la moneda.
La presentación del Plan Financiero de 2023 entregó al mercado colombiano una señal de cuáles serán los planes del Gobierno Nacional y el manejo que se les dará a las finanzas durante el cuatrienio que gobernará Gustavo Petro.
Así mismo, las continuas aclaraciones del José Antonio Ocampo y de José Roberto Acosta sobre la necesidad fiscal de Colombia y los recursos petroleros le han enviado a los inversionistas en el país el mensaje de que, al menos en el muy corto plazo, el país seguirá siendo dependiente de dichos recursos.
Sin embargo, no se puede perder de vista que desde Davos, Suiza, el presidente Petro habló de la posibilidad de realizar la transición energética en el corto plazo, siempre y cuando se realice una fuerte inversión en el sector turismo y en la producción de energías limpias.