Mercado laboral de Latinoamérica se recupera, pero no lo suficiente

Un bajo crecimiento económico redundará en una menor generación de empleo. Se proyecta que el aumento del número de ocupados sea inferior al 2% este año

Mercado laboral de Latinoamérica se recupera, pero no lo suficiente
14 de julio, 2023 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Las tasas de participación laboral y de desocupación regresaron el año pasado a los niveles previos a la pandemia (2019) en América Latina, de acuerdo con el último informe de mercado laboral publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sin embargo, esa recuperación ha sido “heterogénea” a lo largo de toda la región y en algunos países aún no se llega a los niveles prepandemia, con la persistencia de las brechas de género estructurales y con una caída de la productividad laboral promedio en 2022, con una contracción en sectores como la industria, la construcción y el comercio.

VER +
La improductividad de LatAm no se debe a sus trabajadores, sino a otra poderosa razón

La mejora observada en los mercados laborales entre 2020 y 2022 es consecuencia de una recuperación cíclica del crecimiento económico que no se espera que sea sostenible en el tiempo”, dijo la Comisión de Naciones Unidas, al recordar que su proyección de crecimiento económico para LatAm es de 1,2% en 2023, frente al 3,8% de 2022, en el informe ‘Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia’.

¿Cómo se recuperó el mercado laboral en 2022?

En 2022, las economías de la región atravesaron desafíos importantes como una desaceleración de la actividad económica y del comercio mundial, un aumento en la inflación, y cambios significativos en la política monetaria, aún así, tuvo mejoras en la tasa de participación, tasa de desocupación, tasa de ocupación y número de ocupados.

PUBLICIDAD

“Las estimaciones para 2023 de la CEPAL (2022) y la OIT (2023) son que el empleo crecerá entre un 1,0% y un 1,9%”, precisa el informe.

El año anterior, la tasa de participación llegó a un 62,6%, un punto porcentual más que en 2021, pero sin lograr alcanzar el promedio ponderado antes de la pandemia, que es de 62,8% (entre 2014-2019) y por debajo del 63,3% de participación de 2019.

2021-2022 en porcentajesdfd

La Cepal y la OIT enfatizan en que en 14 de las 20 economías de las que se dispone de información se observó un aumento en la tasa de participación, que fue de más de dos puntos porcentuales en Chile, Colombia y Panamá. En cambio, esta tasa se redujo en seis países, destacándose los casos de Belice, Guatemala, Honduras y el Paraguay, con caídas iguales o mayores a un punto porcentual.

PUBLICIDAD

Así mismo, el año pasado la tasa de desocupación promedio en las economías de América Latina y el Caribe se redujo 2,3%, al pasar del 9,3% en 2021 al 7,0% en 2022, una cifra que es menor registrada desde 2016, cuando llegó al 7,8%.

A nivel de países, hay que destacar que en 2022 se observó una caída en la tasa de desocupación en 19 de los 20 países de los que se dispone de información, y las mayores reducciones se observaron en Belice, Barbados y Costa Rica, donde la caída fue de más de cuatro puntos porcentuales”, precisaron los organismos internacionales.

Sin embargo, también se indica que el empleo informal continúa elevado, y pese a las mejoras registradas en 2022, persisten significativas brechas de género en materia de tasas de participación y de desocupación. “También los salarios y la productividad han vuelto a sus trayectorias precrisis, lo que significa un estancamiento en el mejor de los casos”, advierten.

2014-2022 en porcentajesdfd

¿Cuál es la brecha de género laboral en América Latina?

Pese a que la brecha de género sigue siendo persistente y la diferencia entre hombres y mujeres es de más de 20 puntos porcentuales, las mujeres tuvieron un mayor incremento en la participación laboral y superaron a los hombres.

Así, mientras la participación femenina se incrementó 1,7 puntos porcentuales en 2022 (51,8%) respecto de 2021 (50,1%), la participación de los hombres se incrementó 0,3 puntos porcentuales en 2022 (74,4%) respecto de 2021 (74,1%).

Un mismo comportamiento se registró en la tasa de desocupación, pues en las mujeres se redujo en promedio 2,8% (un 11,5% en 2021 en comparación con un 8,7% en 2022), pero la tasa masculina se redujo 1,9% (un 7,8% en 2021 en comparación con un 5,9% en 2022).

VER +
Ecuador y Guatemala, entre los 10 peores países para trabajadores y sindicatos

“La crisis sanitaria mostró que instrumentos como los seguros de desempleo, los subsidios a la contratación y el teletrabajo actuaron de manera complementaria para atenuar la contracción del empleo y sus efectos en 2020. Estos instrumentos permitieron impulsar una recuperación del empleo, en especial en aquellos sectores que fueron particularmente afectados por la pandemia”, añade el documento.

PUBLICIDAD

Los pasos a seguir

De acuerdo con la Cepal y la OIT, para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo.

Para ello se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo. Al tiempo que se necesita un mayor énfasis en la reactivación económica incluyendo sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento económico y del empleo.