Cofundador de Globant se refirió a la “carga” que podría liberar Milei, pero dejó una advertencia

En una entrevista con Bloomberg Línea, el cofundador de Globant, Guibert Englebienne, compartió sus perspectivas alentadoras para la comunidad emprendedora en Argentina, a pesar de la recesión

Foto: Erica Canepa/Bloomberg
03 de abril, 2024 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Guibert Englebienne, cofundador de Globant (GLOB) y presidente de Endeavor Argentina, dijo a Bloomberg Línea que es optimista respecto al horizonte para las startups en Argentina, a pesar de que enfrentarán en 2024 un segundo año consecutivo de recesión, con una caída del PBI que se proyecta en torno al 3,5% en el PIB.

En conversación con este medio durante el South Summit de Porto Alegre, Englebienne subrayó que, aunque Argentina nunca ofreció un ambiente extremadamente estable para el desenvolvimiento de nuevos negocios, abundan las oportunidades, incluso en momentos de adversidades macroeconómicas.

Muchas empresas no han considerado a la Argentina en los últimos años, pero ahora creo que es hora de que muestre su mejor versión.

Guibert Englebienne, cofundador de Globant y miembro del directorio y presidente de Endeavor Argentina

Además, expresó su optimismo en relación a las reformas propuestas por el nuevo Gobierno argentino que lidera Javier Milei, las cuales, a su juicio, podrían liberar al sector privado de cargas excesivas, a la vez que permitirían una recuperación económica más rápida.

Cuando se le preguntó sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en términos de despidos en el sector tecnológico, Englebienne respondió que el potencial transformador de esta tecnología ampliará oportunidades y acelerará procesos, tanto a nivel individual como organizacional.

PUBLICIDAD
En 2003, junto a Martín Migoya, Martín Umaran y Néstor Nocetti cofundó Globant.dfd

A continuación, se presenta la entrevista con Guibert Englebienne, editada para mayor concisión y claridad.

Bloomberg Línea: ¿Qué consejo le darías a las startups en Argentina que están pasando por el segundo año consecutivo de recesión, con una caída proyectada del 3-5% en el PIB para este año, con alta inflación y controles cambiarios. ¿Esperás una recuperación? ¿Cómo ves a la comunidad emprendedora actualmente?

Guibert Englebienne: Argentina nunca ha tenido un escenario extremadamente estable. A pesar de ello, hemos visto surgir muchas historias de emprendimiento exitosas. Creo que un tema común en todas ellas es que estas empresas no miran a corto plazo, sino a largo plazo. No se enfocan solo en el mercado local, son más globales. Historias como MercadoLibre, Globant, Despegar y otras nos muestran que realmente tenemos la oportunidad de tener una idea y explorar en nuestros países, pero con un crecimiento global rápido, como es el caso de nuestra empresa. Comenzamos con Globant justo después de la severa devaluación del peso argentino en 2002, cuando la gente estaba emigrando de Argentina. Creo que siempre que las cosas se ponen difíciles, se encuentran oportunidades, así que es necesario mantener los ojos abiertos. Y creo que eso cambiará, estoy muy positivo respecto a las oportunidades que el nuevo gobierno trae en términos de liberar al sector privado de una carga. Creo que eso traerá una recuperación bastante rápida si el gobierno puede impulsar las reformas que considero muy interesantes.

En resumen, se pueden construir buenas empresas en todos los escenarios. Pero un buen escenario ayuda.

Un buen escenario facilita la vida de muchos emprendedores, y hace que sus historias de éxito sean más comunes de lo que ocurre actualmente.

PUBLICIDAD

Parece que Argentina ya no es barata para los extranjeros. ¿Cómo ve esa tendencia? ¿Este momento es adecuado para que las empresas no argentinas vayan a Argentina y comiencen a operar allí?

Creo que Argentina necesita ajustarse un poco. En los últimos meses, la inflación ha hecho que Argentina de repente sea cara [en dólares]. Los precios necesitarán ajustarse. Creo que Argentina es un país maravilloso, con muchas oportunidades. Muchas empresas no han considerado a la Argentina en los últimos años, pero ahora creo que es hora de que muestre su mejor versión.

Los empresarios deben construir empresas que puedan crecer y tener éxito en todas partes. Y, por otro lado, los gobiernos deben crear condiciones para que los empresarios lo hagan en sus propios países.

Guibert Englebienne, cofundador de Globant y miembro del directorio y presidente de Endeavor Argentina

Estuve en Argentina el año pasado en un evento de Endeavor, donde usted habló como presidente de la institución. En ese momento, hablé con el CEO de Globant, Martín Migoya, sobre las posibilidades que traía la IA. Un año después, ¿cómo ve este tema? Se ha hablado mucho sobre despidos debido a que la IA está aumentando la productividad en empresas de tecnología.

Estamos muy positivos sobre cómo esto ampliará nuestras oportunidades. Creemos que ahora, a nivel individual, es muy fácil tener una idea de lo que la IA puede ofrecer. El año pasado fue el primero en el que la IA de repente se volvió útil y accesible para personas sin conocimientos previos. Eso marcó un gran hito. Hace nueve años, decidimos capacitar al 100% de nuestro personal en algo en lo que hemos estado trabajando durante años; el 100% de nuestra fuerza laboral global puede identificar los diversos problemas que podrían resolverse con IA. Somos una organización híbrida donde los humanos se asocian con la IA para hacer cosas, desde reclutamiento hasta construcción de equipos, expandiendo nuestra cultura y, por supuesto, la esencia de lo que hacemos, que es crear tecnología mucho más rápidamente. Como resultado, hemos visto mucho impulso y podemos hacer las cosas más rápido. También podemos hacerlas de manera diferente. El 2023 se convirtió en un punto de inflexión para la tecnología hoy en día; hay aplicaciones con las que puedes soñar que son completamente diferentes de lo que podrías haber soñado hace un año. No solo estamos utilizando nuevas herramientas para avanzar más rápido hacia la tecnología que necesitamos construir, sino que también la tecnología que necesitamos construir debería ser extremadamente diferente. Y eso es una oportunidad. Además, vemos áreas que tradicionalmente estaban fuera del alcance de TI, como departamentos legales, departamentos comerciales o áreas que requieren mucho trabajo con documentos. Ahora, con la IA, se abren muchas más oportunidades.

Vivís en Uruguay. Con este nuevo gobierno, ¿pensás en regresar a Argentina? ¿Creés que los empresarios que están en Uruguay regresarían a Argentina?

Como argentino, siempre me encantaría vivir en Argentina. Creo que cada uno debe hacer su parte desde su lado. Los empresarios deben construir empresas que puedan crecer y tener éxito en todas partes. Y, por otro lado, los gobiernos deben crear condiciones para que los empresarios lo hagan en sus propios países. Seguimos invirtiendo mucho. Aunque personalmente no vivo en Argentina, seguimos invirtiendo fuertemente en Argentina, donde somos la empresa líder en tecnología. Es nuestro país. Seguiremos creciendo siempre allí. Presenciamos en el South Summit el gran impulso emprendedor de América Latina. Toda la situación global hará que América Latina sea la próxima gran novedad en términos de inversión. Estoy muy contento de estar aquí y compartir tiempo con todos estos emprendedores increíbles.

Y Globant es una de las pocas que realmente es global, ya que muchas de las grandes empresas de tecnología son regionales, ¿verdad?

Nuestro negocio es algo que podemos traducir fácilmente para remodelar el potencial de cada país del mundo que podamos. Por lo tanto, creemos que el talento y la tecnología pueden organizarse en cualquier lugar hoy en día. Cuando empezamos, queríamos crear oportunidades a cambio de exportar software. Estábamos importando oportunidades y exportando software a cambio. Y hemos estado haciendo esto en diferentes lugares. Ahora estamos creciendo enormemente en todo el mundo, estamos presentes en 35 países y seguimos creciendo mucho en América Latina, incluso en Brasil, que es un gran mercado para nosotros. Brasil representa el 38% de nuestra facturación, de los cuales el 23% corresponde a América Latina en términos globales. Tenemos una visión muy global que tradicionalmente no ha sido el punto fuerte de muchas empresas en nuestra región.