Economía

En el trabajo informal le va peor a las mujeres que a los hombres en Colombia

“Las brechas de género persisten en la informalidad generando mayor exposición de la mujer a la pobreza”, detalla una investigación de la Universidad Nacional.

En el trabajo informal le va peor a las mujeres que a los hombres en Colombia.
28 de octubre, 2021 | 07:00 AM

Bogotá — Las condiciones de las mujeres en el mercado laboral formal colombiano son de por sí complejas y no es que cambien mucho en el trabajo informal, detalla una investigación de María Cristina Bolívar, magister en ciencias económicas de la Universidad Nacional.

Bolívar resalta que la realidad de las mujeres dentro del mercado de trabajo informal se encuentra influenciada por una construcción histórica, social y cultural que ejerce directa o indirectamente una presión sobre su papel en la sociedad.

Ver más: Desempleo en Colombia estaría sobre dos dígitos al menos hasta mediados de 2023

La investigación de Bolívar tuvo un enfoque cuantitativo de análisis de información de los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) del Dane entre 2017 y 2019, con cobertura a 23 ciudades capitales y áreas metropolitanas en Colombia.

PUBLICIDAD

El estudio arrojó dos realidades en Colombia: “las mujeres tienen una fuerte asociación y, por consiguiente, mayor probabilidad de ser informales subsistentes que los hombres; y las brechas de género persisten dentro de la informalidad laboral, generando mayor exposición de la mujer a la pobreza y condiciones de vulnerabilidad”.

Ver más: ¿Cuánta gente se pensiona al año en Colombia y con cuánta plata?

Bolívar también explicó que hay varios tipos de informalidad como:

PUBLICIDAD
  • Subsistente: los individuos que no tienen la productividad necesaria para ingresar al sector formal (combinación de educación y experiencia laboral).
  • Mixta: individuos que no tienen la productividad necesaria para ingresar al sector formal, pero tampoco desearían hacerlo (combinación de la informalidad subsistente y voluntaria).
  • Inducida: aquellos individuos que tienen todas las herramientas educativas para ingresar al sector formal, pero no logran hacerlo por barreras del mercado.
  • Voluntaria: trabajadores que deciden ser informales por las ventajas que le trae en comparación de ser formal.

Ver más: David Card: ‘Si el mínimo es como el salario medio, subirlo sería negativo para el empleo’

Según el análisis, en el país el 75% de las mujeres son informales subsistentes y mixtas, y 3 de cada 4 mujeres dentro de la informalidad ganan menos del 70% del salario mínimo; siendo su promedio de ingresos mensuales de $219.001.

Además, el estudio encontró que la mayoría de las mujeres dentro de la informalidad no cambiaría su empleo actual así le ofrecieran uno mejor, debido a que ese empleo se “ajusta a sus necesidades”, que pueden estar relacionadas con el trabajo doméstico y del cuidado del hogar.

La investigación de Bolívar también resalta que las mujeres buscan un trabajo informal por dos posibles razones: porque las condiciones de trabajo formal en Colombia no se ajustan a las necesidades y realidades de las mujeres, madres cabeza de familia, con poco tiempo libre; y por la segregación del trabajo, que sugiere que hay trabajos exclusivos para las mujeres.

Ver más: La economía crece y el empleo se estanca, ¿cómo reactivarlo?

Según expone Laura Carla Moisá, directora de la investigación y docente de economía de la Nacional sede Medellín, en el mercado laboral existen oficios que son exclusivos para la mujer como estilista, auxiliar de vuelo, manicurista, enfermera, escritora, recepcionista, entre otros; y exclusivos para hombres como bomberos, mineros, albañiles, mecánicos, ingenieros, astronauta, camioneros, pilotos y puestos empresariales de alto rango.

Teniendo en cuenta lo anterior, las diferencias de ocupación, en donde las mujeres se encuentran concentradas son sectores de actividad económica inestables, desprotegidos y en condiciones laborales regulares, resalta la docente.

“Para que haya un cambio y la mujer tenga mejores condiciones de trabajo se debe cambiar la cultura patriarcal que aún subsiste en Colombia. Es necesario cambiar la idea de que existen trabajos exclusivos para mujeres y que suponen menos paga”,

Laura Carla Moisá.