¡Buenos días! Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea.
La Cámara de Diputados en Chile inició la sesión de votación para decidir el futuro de una moción de acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera. El inicio del juicio político contra el mandatario estuvo marcado por un discurso maratónico que tomó más de 11 horas y que buscaba darle tiempo a un legislador para llegar al Congreso y que le permitiría a la oposición alcanzar los votos suficientes para avanzar en el proceso.
El diputado Jaime Naranjo comenzó, el lunes en la mañana, a leer un documento de 1.300 páginas para prolongar la sesión y permitirle votar al diputado Giorgio Jackson tras completar la cuarentena, en la madrugada del martes, después de estar en contacto con una persona infectada con Covid-19.
“Si es por acusar a Piñera, puedo estar hablando un mes”, dijo Naranjo según un video en su cuenta de Twitter.
¿Por qué es importante?
Piñera fue acusado de violar la constitución después de que los Papeles de Pandora revelaran un posible conflicto de intereses en la venta de un proyecto minero por parte de su familia.
Los documentos revelaron un contrato firmado en las Islas Vírgenes Británicas en 2010 con respecto a la venta de una participación de la familia Piñera en el proyecto minero de Dominga. Parte del pago estaba supuestamente condicionado a que el Gobierno no declarara el área como un área protegida.
El mandatario, que presidía su primer periodo presidencial en ese momento, ha dicho que sus finanzas se colocaron en un fideicomiso ciego y que no se le informaron los detalles de la venta.
Si bien la moción puede ser aprobada por la Cámara Baja por un estrecho margen, es muy poco probable que sea aprobada por el Senado. El mandato del presidente terminará en marzo de 2022.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/RANKFFHMUJC2FCQ5PPVV5LPJNU.jpg)
En el radar de los mercados
La ausencia de catalizadores importantes en los mercados financieros abre la ventana para un respiro tras el maratón de subidas - la cuestión es si los inversores querrán ese descanso hasta el final de la sesión.
En la apertura de hoy, tanto las bolsas europeas como los futuros de los índices estadounidenses cotizaban en negativo. Sin embargo, este movimiento se ha desvanecido gradualmente y los indicadores bursátiles ya se mueven al alza.
Teniendo en cuenta las operaciones de las últimas semanas, no parece raro que el mercado de renta variable retome su inercia alcista. Para hacernos una idea, el S&P 500 ha encadenado ocho sesiones consecutivas de avances, la mayor racha ganadora desde abril de 2019.
Si este índice cierra hoy en positivo, marcará la mayor racha de subidas desde noviembre de 2004. Esto supone 17 de 19 días con cierres alcistas, algo que no ocurría desde diciembre de 1971.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/A7O5J5YRUNDR3FLSAIDY2NRJMM.png)
Choque de realidad
Este fuerte movimiento alcista de las bolsas se produce en un contexto en el que la inflación amenaza a las economías de todo el mundo. Mañana se publican en Estados Unidos los datos de la inflación al consumo, cuya última medición fue del 5,4%. Los analistas esperan una cifra cercana al 5,8%. La Reserva Federal (Fed) ya ha dejado claro al mercado que no tiene intención de modificar los tipos de interés básicos a corto plazo, ya que considera que este repunte inflacionista es algo puntual, una percepción que ha pasado a ser aceptada por más economistas.
Por otro lado...
Las noticias sobre los nuevos tratamientos para los casos de Covid-19 animan el mercado, ya que la perspectiva de nuevos aislamientos y su consiguiente impacto económico se aleja cada vez más. Además, la sensación de optimismo se ve respaldada también por la aprobación por parte del Congreso estadounidense del plan de infraestructuras de US$ 550.000 millones, el mayor paquete de medidas de Estados Unidos en décadas.
Una duda flota en el aire
Las especulaciones sobre el próximo presidente de la Reserva Federal (Fed) añaden alguna volatilidad al negocio. Lael Brainard, actual gobernadora del banco central estadounidense, fue entrevistada para el puesto cuando visitó la Casa Blanca la semana pasada, según personas familiarizadas con las conversaciones.
El movimiento señala que el presidente de la junta de la Fed, Jerome Powell, tiene un rival clave cuando el presidente Joe Biden está a punto de elegir quién dirigirá la Fed durante los próximos cuatro años. Powell y Brainard son los únicos que han aparecido públicamente como candidatos a la presidencia de la Fed. El actual mandato de Powell en ese puesto expira en febrero y Biden dijo el 2 de noviembre que tomaría una decisión bastante rápida.
La agenda de los inversores
- Datos del IPP de octubre de EE.UU
- Discurso de Christine Lagarde, Presidenta del BCE
- Discurso del presidente de la Fed Powell
- El Comité Central del Partido Comunista de China sigue con reunión que se extiende hasta el 11 de noviembre
- Agregado monetario de China y nuevos préstamos en yuanes el martes (9)
- El IPP de China, mañana (10)
- Inventarios mayoristas, IPC y solicitudes iniciales de subsidio de desempleo en EE.UU. mañana (10)
- El mercado de bonos estadounidense cierra el jueves (11) por el Día de los Veteranos
En Latam
- Se discute y vota en la Sala del Senado de Chile el proyecto de cuarto retiro de fondos de pensiones y segundo anticipo de rentas vitalicias.
- El instituto de estadísticas mexicano publicará su índice de inflación para octubre.
- La entidad estadística oficial de Argentina publicará los Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción, correspondientes a septiembre.
- Además, divulgará el Índice de producción industrial manufacturero de septiembre.
- Ecopetrol reportará estados financieros del tercer trimestre al cierre del mercado accionario en Colombia.
Solo en Bloomberg Línea
- La argentina Lemon ‘busca hackear las finanzas tradicionales’ con su cryptoVisa
- Accionistas de Ecopetrol comienzan a hacer cuentas del dividendo para 2022
- Si Elon Musk quiere erradicar el hambre deberá aportar más de lo que propuso
- Venezuela registra inflación de un dígito dos meses seguidos, por primera vez en 5 años
Por si te lo perdiste:
- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ganó un cuarto mandato consecutivo de forma aplastante tras encarcelar a sus opositores más populares, en unos comicios que EE.UU. y el Parlamento Europeo calificaron como una farsa. Con el 98% de los votos escrutados de las elecciones, Ortega obtuvo el 76% del total, de acuerdo con la jefa de la autoridad electoral del país.
- Los precios al consumidor de Chile subieron más de lo esperado, lo que aumentó la presión sobre el banco central a medida que extiende su ciclo de fuertes aumentos de las tasas de interés para controlar la inflación, que se sitúa por encima de la meta. Los precios subieron un 1,3% en octubre con respecto al mes anterior, superando todas las estimaciones de una encuesta de Bloomberg.
- Ecopetrol arrancó la semana con buenas noticias. Informó de nuevos hallazgos de petróleo y gas en Colombia, específicamente, en el municipio de Aguazul en Casanare. Se trata del pozo exploratorio Liria YW12 en el que se “confirmó la presencia de gas y petróleo liviano de 49°API, hito que impulsa la actividad exploratoria realizada directamente por la compañía en el Piedemonte Llanero”.
- El bitcoin superó por primera vez el nivel de US$ 67.000 y alcanzó un nuevo récord, el alza fue parte de un reciente repunte más amplio en el sector de las criptomonedas. La moneda digital más grande del mundo por valor de mercado avanzaba hasta un 2,5% a US$67.778, borrando el último récord establecido del 20 de octubre por poco menos de US$67.000.
- Robinhood Markets Inc. dijo que la información personal de alrededor de siete millones de personas se vio comprometida en una violación de datos la semana pasada y que el culpable exigió el pago. El intruso obtuvo las direcciones de correo electrónico de aproximadamente 5 millones de personas, así como los nombres completos de un grupo separado de aproximadamente 2 millones, afirmó la compañía.
Opinión Bloomberg
Oye, Elon: hicimos un plan de US$6.000 millones para terminar con el hambre mundial: Cuando el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, David Beasley, pidió recientemente a los multimillonarios que ayudaran a resolver el hambre en el mundo, Elon Musk mordió el anzuelo y prometió vender US$6.000 millones en acciones de Tesla si Beasley podía tuitear “exactamente cómo” el dinero alimentaría a la humanidad. Como era de esperar, los medios de comunicación y el mundo de Twitter estallaron, sobre todo para protestar.
Gráfico del día
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/VQV6MJVQSNFAXF7AR7Y4QI7FKI.png)