Bogotá — Este jueves Empresas Públicas de Medellín y el Consorcio CCC Ituango decidieron prorrogar por 8 meses el contrato de construcción del proyecto hidroeléctrico.
Hay que aclarar que adicional a los 8 meses de prórroga el contrato extendido tendrá 3 meses de empalme con la empresa que llegue como contratista para el empalme y así garantizar la continuidad de las obras.
Ver más: Mapfre firma contrato con EPM para el pago de millonaria póliza por Hidroituango
Vale recordar que el pasado 10 de diciembre la firma aseguradora española Mapfre firmó con Empresas Públicas de Medellín (EPM) el contrato para el pago de la póliza por el siniestro del proyecto Hidroituango por US$983 millones (unos $3,9 billones), que equivalen al 90% del valor del daño patrimonial.
Este desembolso se hace de acuerdo con la póliza de seguro de todo riesgo que ampara la construcción y el lucro cesante del proyecto desde el 2011, según la Contraloría.
El CEO de seguros Mapfre, Pablo Andrés Jackson, manifestó que esto implica “concluir de manera definitiva el siniestro más importante del mercado asegurador colombiano” y subrayó que con el respaldo de sus reaseguradores ya han anticipado US$350 millones por daños ya certificados previamente.
Ver más: Gerente de EPM seguirá en su cargo: Consejo de Estado mantuvo el nombramiento
“Abonaremos el resto en las próximas semanas conforme al acuerdo de transacción que hemos firmado. El cumplimiento de esta indemnización forma parte de los compromisos de una compañía global y estamos acostumbrados a gestionar grandes siniestros”, apuntó.
Según la Contraloría colombiana, US$633 millones serán pagados a EPM el 31 de enero de 2022.
Los inconvenientes en el proyecto iniciaron el 28 de abril del 2018 cuando ocurrió el derrumbe en el túnel de desviación. Al día siguiente al menos 50 familias en Valdivia (Antioquia) fueron evacuadas.
Ver más: Multa a EPM por los retrasos en la entrada en operación de Hidroituango
Durante los días siguiente se presentaron nuevos derrumbos que terminaron por afectar el proyecto y que tenían en vilo, ante riesgos asociados al proyecto, a las comunidades de Briceño, Ituango, Valdivia y su corregimiento de Puerto Valdivia, Tarazá, Cáceres y Caucasia.
El invierno sumado a las fallas geológicas que afectaron el proyecto obligó a que se realizara la desviación del agua a través del cuarto de máquinas.