¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos tienen un ojo puesto en la reunión de dos días de la Reserva Federal que arrancó hoy y que anticipará los próximos pasos del banco central para controlar la inflación.
Los mercados están embarcados en semanas de volatilidad, mientras los inversores esperan que el banco central estadounidense endurezca su política monetaria y comience a subir las tasas de interés en marzo.
A pesar de que por momentos los tres principales indicadores de la bolsa vieron ganancias, luego de que los compradores aprovecharon los precios en caída, al final del día cerraron con pérdidas.
El S&P 500 (SPX) perdió un 1,22%, mientras que el Dow Jones Industrial (INDU) cedió un 0,19%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) cayó un 2,28%.
El Fondo Monetario Internacional recortó su pronóstico de crecimiento mundial para 2022, justificado por una dinámica más débil en las economías de Estados Unidos y China.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/VIXLVEHJWNB57AICZRMPB4IQQQ.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo crecieron más de un 2%, gracias a que la demanda se mantiene sólida a largo plazo, a pesar de los vaivenes que los mercados financieros han mostrado en el primer mes de 2022.
La referencia Brent registró un alza de un 2,16% a US$88,12, mientras que el WTI subió un 2,45% a US$85,35. Así, siguieron la tendencia que mostraron la semana pasada cuando llegaron a un máximo de siete años, gracias a que el consumo se mantuvo fuerte a pesar de los temores que generó ómicron, que se expandió más rápido pero tuvo menos impacto en la economía que anteriores variantes.
La crisis en Ucrania podría impulsar los costos por barril, al punto que la interrupción de los flujos de petróleo desde Rusia podría enviar fácilmente los precios a US$120, según JPMorgan Chase (JPM).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/TYMA5NGVXJF5HOC6IR2APBSND4.png)
🥇 El líder:
La bolsa de Argentina fue la más destacada del día en América Latina, luego de que los inversores hicieran compras de oportunidad tras la caída de un 3,13% que registró el Merval (MERVAL) en la sesión del lunes.
Las acciones del Grupo Financiero Galicia (GGAL), YPF (YPFD) y Pampa Energía (PAMP) estuvieron entre las de mejor desempeño el martes, cuando el principal indicador bursátil cerró con un alza de un 5,16%.
No obstante, el mercado continúa atento a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la expectativa de un pago que se vence este mes. Durante la mañana, Gita Gopinath, vicedirectora gerente del FMI, dijo que el organismo está adoptando “un enfoque flexible y pragmático” en las negociaciones con el Gobierno argentino.
Las declaraciones se dieron en la presentación de los pronósticos de crecimiento del Fondo, en los que mejoró la proyección para la economía argentina este año.
Las buenas noticias no terminaron acá, pues el Indec informó que el estimador mensual de actividad económica experimentó en noviembre de 2021 un incremento de un 1,7% frente a octubre, mientras que en la comparación interanual tuvo un aumento de un 9,3%.
La bolsa brasileña, la principal de América Latina por capitalización de mercado, también se desligó de la tendencia internacional y creció un 2,10%. El Ibovespa (IBOV) fue impulsado por los títulos relacionados con materias primas, como el mineral de hierro, y el petróleo, en especial Petrobras (PETR4).
📉 Un mal día:
Las principales bolsas de América Latina cerraron con ganancias, pero la bolsa peruana (SPBLPGPT) fue la que mostró el desempeño más débil, sin desligarse del tono internacional. Los sectores de productos básicos de consumo y materiales registraron pérdidas durante la sesión.
Las acciones de Trevali Mining (TV), Nexa Resources (NEXAPEC1) y Unión de Cervecerías Peruanas (BACKUSI1) estuvieron entre las que cerraron con el peor desempeño.
El cobre, una de las principales fuentes de ingresos de la economía peruana, perdió un 2,14% en la Bolsa de Metales de Londres y terminó la jornada en US$9.728. La aversión al riesgo, producida por la volatilidad en el cambio de postura de la Fed, alcanzó a afectar a la cotización del metal.
🍝 El dato para la cena:
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció que inició el proceso para el ingreso de seis economías al denominado club de las buenas prácticas, entre los que se encuentran Argentina, Brasil y Perú. El Consejo de la OCDE también incluirá las solicitudes de Bulgaria, Croacia y Rumania.
Una vez los países acepten iniciar esta etapa, se establecerán los términos, las condiciones y el proceso de adhesión a la Organización. Esto incluirá una evaluación por parte de más de 20 comités técnicos que analizarán si se ajustan a los parámetros de la OCDE.
“Los países candidatos podrán utilizar el proceso de adhesión para promover más reformas en beneficio de su gente, al mismo tiempo que fortalecen a la OCDE como una comunidad de ideas afines comprometida con un orden internacional basado en reglas”, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
De ser aceptadas las solicitudes de los tres países latinoamericanos, se unirían a Chile, Colombia, México y Costa Rica, que son los países de la región que ya forman parte de la organización.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- El Fondo Monetario Internacional mejoró la proyección de Argentina y espera lograr más avances en la negociación con el país. “Estamos trabajando muy de cerca con las autoridades argentinas para crear un programa que ayude a la gente de Argentina. Eso requeriría de un programa que sea sólido y creíble y que aborde los desequilibrios que tiene el país”, dijo Gina Gopinath, vicedirectora gerente del FMI, durante la presentación del informe. Además, se conoció que el Gobierno oficializó mediante un decreto la fecha en la que se realizará el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Por otra parte, le recomendamos esta entrevista con el economista Marcos Buscaglia.
Brasil:
- La gestora de activos noruega Storebrand (STB) anunció ayer que podría dejar de invertir en las acciones de las comercializadoras ADM (ADM) y Bunge (BG), ambas cotizadas en Nueva York. La razón es medioambiental. Además, Flapper, una plataforma de vuelos chárter bajo demanda, líder en América Latina, anunció este martes que firmó una carta de intención con Jaunt Air Mobility, para la compra de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical, mientras la cadena de hamburguesas Madero se convirtió en la nueva empresa en renunciar a su oferta pública inicial (IPO), elevando a 12 el número de solicitudes de registro de una IPO cancelada por la Comisión Brasileña de Valores Mobiliarios.
Colombia:
- La Junta Directiva del Banco de la República de este viernes estará para alquilar balcón. Al menos eso piensan los analistas que participaron de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo. De acuerdo con los expertos hay toda una baraja de posibilidades de lo que puede suceder en la próxima Junta del Emisor. Además, los comerciantes lanzaron una propuesta para cambiar la restricción de la movilidad de carros en Bogotá y el mercado aún está atento a los movimientos que los negocios del Grupo Gilinski podría traerle a la Bolsa de Valores.
Ecuador:
- Las cifras laborales del país aún están lejos de llegar, al menos, a los niveles pre-pandemia. El subempleo y la brecha de género son dos problemas severos. Además, la informalidad acecha y 66% de LOS ecuatorianos trabaja en precariedad. Por otro lado, el gobierno del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo que el Impuesto al Valor Agregado bajará del 12% al 8% durante el próximo feriado de carnaval, entre el 26 de febrero y el 1 de marzo.
México:
- El proyecto de tren de US$10.000 millones de México que unirá cinco estados del sur estará listo a fines del próximo año, dijo este martes el presidente, Andrés Manuel López Obrador. Además, el Fondo Monetario Internacional recortó su estimación de crecimiento para México en 2022, con una previsión para este año de 2,8%. Por otra parte, América Móvil (AMXL), la principal empresa de telecomunicaciones de América Latina, dijo que está abierta a discutir con las autoridades de EE.UU. sus inquietudes al respecto de la competencia en el mercado en México.
Perú:
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció que inició el proceso para el ingreso de seis economías al denominado club de las buenas prácticas, entre los que se encuentran Argentina, Brasil y Perú.
Venezuela:
- Los principales partidos opositores, concentrados en la Plataforma Unitaria, descartaron este martes respaldar el proceso para la activación del referendo revocatorio contra Nicolás Maduro, que avanzará mañana con una limitada jornada de recolección de firmas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).