Lecturas recomendadas de la semana: más sombras sobre el crecimiento económico

El banco estadounidense Goldman Sachs se convirtió en una de las primeras instituciones financieras en reducir el pronóstico de crecimiento económico de los siete principales países de América Latina

Powell
19 de marzo, 2022 | 01:53 PM

Bloomberg Línea — La guerra entre Rusia y Ucrania continúa marcando la agenda semanal de noticias, en medio de los esfuerzos diplomáticos por detener el conflicto y el impacto económico ya se materializa en América Latina, hasta el punto que los pronósticos indican que tanto el PIB regional como el mundial se verán afectados este año.

Durante la semana, el presidente Joe Biden habló con su par Xi Jinping, quien le aseguró durante su primera conversación desde que inició la invasión rusa que su país no está interesado en una guerra en Ucrania. Xi dijo a Biden que la invasión “no es lo que queremos ver”, según un informe de la agencia estatal Xinhua.

Xi también le dijo que la relación entre China y Estados Unidos “no debe recurrir a las armas” y que “los conflictos y enfrentamientos no benefician a nadie”, según la cadena estatal china CCTV.

“El presidente Biden detalló nuestros esfuerzos para evitar y luego responder a la invasión, incluyendo la imposición de costos a Rusia”, agregó la Casa Blanca en un comunicado sobre la llamada. “Él describió las implicaciones y consecuencias si China proporciona apoyo material a Rusia mientras lleva a cabo ataques brutales contra ciudades y civiles ucranianos”.

PUBLICIDAD

El impacto de la guerra ya se siente en la economía, al punto que S&P Global Ratings rebajó la calificación crediticia de Rusia y dijo que la deuda del país es “altamente vulnerable al impago”.

Joe Biden se encontra virtualmente com Xi Jinping na Casa Branca em 15 de novembro de 2021.Fotógrafo: Sarah Silbiger/UPI/Bloomberg

La compañía rebajó la calificación del país en un grado a “CC”, dos niveles por encima del default, ya que estima que los inversores no recibieron pagos de cupones sobre bonos denominados en dólares con vencimiento el miércoles debido a dificultades técnicas relacionadas con las sanciones internacionales, dijo S&P en un comunicado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, calculó que Ucrania probablemente necesita US$4.800 millones en financiación externa en medio de una profunda recesión este año y está trabajando en la creación de un fondo para ayudar a los países a dirigir más recursos a la nación.

PUBLICIDAD

El producto interno bruto de Ucrania se contraerá un 10% en 2022 si se produce una pronta resolución de la guerra, según estimaciones del personal del FMI en un informe publicado el lunes.

El impacto en América Latina

Pero el efecto se siente más allá de Europa y los países de América Latina también verán dificultades en su crecimiento económico. El banco estadounidense Goldman Sachs (GS) se convirtió en una de las primeras instituciones financieras en reducir el pronóstico de crecimiento económico de los siete principales países de la región.

La institución financiera ahora pronostica un alza real del PIB para las siete economías más grandes en “un decepcionante” 1,8%, por debajo del 2,1% previsto antes del conflicto en el este de Europa. Las dos economías más grandes de la región solo crecerían un 0,6% (Brasil) y un 1,4% (México), en contraste con el rendimiento que mostraría Colombia, que crecería hasta un 5,8% este año

Sobre la región Occidental, donde se incluye a América Latina, el FMI agregó que los altos precios de los productos básicos se podrían acelerar significativamente, en un momento en el que la tasa media anual ya se encuentra en un 8%. Ello, indicó, no solo generará presiones en los bolsillos de los consumidores, sino también en la credibilidad de los bancos centrales en su lucha contra la inflación.

Y en la batalla contra los precios altos, el dinero que ganan los latinoamericanos cada vez alcanza para menos y, luego del impulso récord que alcanzó el petróleo, los consumidores suman un nuevo dolor de cabeza: el precio de la gasolina.

Un trabajador reposta un vehículo en una gasolinera Shell en Sao Paulo, Brasil, el jueves 10 de marzo de 2022. La guerra entre Rusia y Ucrania ha cambiado la dinámica del mercado internacional de combustibles.

Desde Argentina hasta México, los gobiernos de la región intentan controlar el impacto que significó que el barril del petróleo se vendiera a altos precios que no se alcanzaban hace 13 años.

En medio de esta volatilidad, otro de los mercados afectados es el aéreo. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) advirtió que estas oscilaciones en los precios del combustible “presionarán los costos operativos de las compañías aéreas y, por tanto, podría provocar un aumento de las tarifas en algunas rutas”. 

PUBLICIDAD

De acuerdo con la agencia, este panorama también podría afectar fuertemente al segmento de viajes de ocio, que es sensible a los precios y que hasta la fecha estaba impulsando la recuperación del sector tras la pandemia.

Adiós al ‘dinero barato’

En medio de la lucha contra la inflación, los bancos centrales son protagonistas de primera línea. Esta semana, la Reserva Federal tomó la tan esperada decisión de aumentar la tasa de interés en 25 puntos básicos para controlar el alza de precios en Estados Unidos, que se encuentra en un máximo que no se veía hace cuatro décadas.

Los responsables de la política monetaria liderados por Jerome Powell, presidente de la Fed, decidieron por 8 votos a favor y uno en contra subir la tasa clave a un rango de entre 0,25% y 0,50%, el primer incremento desde 2018, luego de dos años de mantener los costos de endeudamiento en cerca de cero para amortiguar el golpe de la pandemia de Covid-19 en la economía.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, habla durante una conferencia de prensa transmitida en directo tras una reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en Nueva York, Estados Unidos, el miércoles 16 de marzo de 2022. Fotógrafo: Michael Nagle/Bloomberg

En esa misma línea, el Banco Central de Brasil endureció, aún más, su política monetaria y subió el tipo de referencia en 100 puntos básicos. La inflación anual en Brasil superó las expectativas en febrero y, con un 10,54%, se sitúa cerca del máximo del año pasado.

PUBLICIDAD

Los aumentos fueron generalizados, en tanto que las condiciones climáticas adversas hicieron subir los precios de los alimentos y las manufacturas se enfrentaron a la escasez de suministros. Los responsables de la política monetaria elevaron el miércoles la tasa de referencia Sélic a 11,75%

De Colombia a Argentina, se mueve la política regional

En Colombia, se dieron las primeras estrategias tras las elecciones del fin de semana pasado, en las que se eligió a un Congreso en donde las fuerzas de izquierda ganaron más sillas y en las que se definieron los candidatos presidenciales que irán a la primera vuelta.

PUBLICIDAD

Desde candidatos que ya definieron sus fórmulas vicepresidenciales hasta el debate en torno al sistema pensional han macado la agenda en los días posteriores a la elección.

En Argentina, el Gobierno logró que el Congreso le diera el visto bueno final al proyecto de ley que avala el acuerdo con el FMI y que permitirá refinanciar la deuda que tiene con el organismo por US$45.000 millones. A pesar del logro, la aprobación evidenció la fractura al interior del Gobierno de Alberto Fernández con la facción del Frente de Todos liderada por su vicepresidente Cristina Fernández.

Donde también se movió la política fue en Perú, después de que con 76 votos a favor y 41 en contra el Pleno del Congreso de la República aprobara la admisión de la moción de vacancia presidencial contra el mandatario Pedro Castillo.

PUBLICIDAD
Como se recuerda, la primera moción que fue votada por el Congreso el pasado mes de diciembre del 2021 no alcanzó los votos para ser admitida a debate.

Esta es la segunda moción de vacancia presidencial presentada contra Castillo en menos de ocho meses de Gobierno por la causal de incapacidad moral. Como se recuerda, la primera moción que fue votada por el Congreso el pasado mes de diciembre del 2021 no alcanzó los votos para ser admitida a debate.

Además, durante la semana, el Tribunal Constitucional otorgó, con tres votos a favor, un hábeas corpus a favor del exmandatario Alberto Fujimori, quien solicitó a través de su defensa legal que se anulara la decisión que iba en contra del indulto que recibió en Navidad del 2017.

Con esta decisión del máximo tribunal peruano, Fujimori podrá salir de prisión, donde venía cumpliendo una condena por delitos cometidos durante su gobierno en la década de los noventa.

En medio de esta inestabilidad política, la agencia clasificadora S&P Ratings rebajó la calificación de la deuda en moneda extranjera a largo plazo del país a BBB, la segunda calificación más baja de grado de inversión, desde BBB+.

PUBLICIDAD

“El persistente choque político en Perú está socavando los esfuerzos por mantener una sólida confianza de los inversores y limitando las perspectivas de crecimiento”, señaló S&P.

Pese a esto, este 2022 el Banco Central de Reserva (BCR) prevé que Perú crecerá 3,4%, luego de haber anotado una tasa de crecimiento de 13,3% al cierre del 2021. Julio Velarde, presidente del Banco Central peruano, añadió que aunque hay un mayor riesgo de incertidumbre por factores internacionales y locales, el país estaría en un escenario en el que incluso podría crecer mucho más.

Mundo Cripto

En el Mundo Cripto, el bitcoin continúa atrapado en un rango de negociación que no ha sobrepasado los US$45.000, mientras la cotización del token digital se ha visto afectada al igual que todos los activos de riesgo por la guerra en Ucrania.

Este panorama contrasta con el del noviembre del año pasado, cuando el ambiente cripto era una fiesta para los inversores. El bitcoin (XBT), por primera vez en su corta historia, tocaba un máximo cercano a los US$70.000, y los pronósticos de que el token digital podría encaminarse a los US$100.000 en 2022 eran más que comunes.

Cripto

Con la llegada del nuevo año, la criptomoneda ha entrado en un periodo de volatilidad tal que la meta, que antes parecía el próximo paso, ahora se enfrenta a un panorama mucho más incierto.

En cuanto a la regulación del sector, la Unidad de Inteligencia Financiera de Argentina (UIF), que controla el lavado de dinero en ese país, trabaja para agregar a los proveedores de servicios del ecosistema cripto a su lista de entidades sujetas a la obligación de informar y registrar las transacciones de los clientes, según una persona con conocimiento directo del asunto.

El plan es publicar la nueva regulación en 2022, dijo la persona a Bloomberg. Las empresas cripto tendrán que aplicar procedimientos de conocimiento de su cliente y reportar operaciones sospechosas con activos digitales.

Le puede interesar:

¿Pagan mejor los trabajos remotos? Esto dicen los cazatalentos en Latinoamérica

Cuándo terminará la pandemia de Covid-19, según los expertos

¿Cuántos días de vacaciones tienen por ley los trabajadores de América Latina?