¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
El repunte de las acciones en Estados Unidos fue “flor de un día” y las pérdidas volvieron a los principales indicadores bursátiles, con los títulos ligados al sector de tecnología entre los más castigados de la jornada.
A pesar de que ayer el mercado celebró que la Reserva Federal mostrara su compromiso en la lucha contra la inflación, hoy los temores de una posible recesión económica dominaron a los inversores.
En este sentimiento también pesó la agresividad del Banco Central Europeo, que allanó el camino para subir sus tasas de interés la semana pasada, y del Banco de Inglaterra que llevó el tipo de referencia al nivel más alto desde 2009.
El Nasdaq Composite (CCMPDL) cayó un 4,08%, mientras que el S&P 500 retrocedió un 3,25% y cerró en el nivel más bajo desde diciembre de 2020. El Dow Jones Industrial perdió un 2,42%.
“Los operadores pasaron de esperar un aterrizaje suave a temer una recesión inminente. Algunos consumidores ya se están comportando como si ya estuviéramos en una recesión y eso es una señal preocupante para muchas de las empresas del S&P 500″, agregó Edward Moya, analista de Oanda.

🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo subieron, después del retroceso del miércoles, aunque las referencias WTI y Brent continúan por debajo de los US$120. Los problemas de oferta pesaron más en los inversores que los temores ante una posible recesión económica.
La Agencia Internacional de Energía dijo que ve problemas para que el mercado logre satisfacer la demanda, en la primera evaluación que hizo sobre las proyecciones para 2023.
Según el análisis, a pesar de que el consumo repuntará con la reactivación de la economía china, afectada este año por los cierres para enfrentar el Covid-19, las sanciones contra Rusia terminarán por reducir la producción del petróleo.
En 2023, se prevé que el crecimiento de la demanda mundial se acelere a 2,2 millones de barriles por día, mientras que los suministros fuera de la OPEP+ se expandirán en 1,9 millones por día, reportó Bloomberg.

👑 El líder:
La volatilidad continúa dominando a la bolsa colombiana que fue la única que cerró con ganancias entre los principales mercados de América Latina.
El Colcap colombiano rebotó luego de que ayer acumulara una caída de un 2,51% y logró ver números en verde en la sesión de hoy, a pesar del contexto internacional.
El desempeño de los sectores de servicios públicos y materiales impulsaron el comportamiento de la bolsa.
La acción del Grupo Energía Bogotá (GEB) estuvo entre las más favorecidas y cerró con un alza superior a un 6%.
Sin embargo, los inversores están atentos a los resultados de la segunda vuelta presidencial que se realizará este domingo y en la que irán a las urnas Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
📉 Un mal día:
A excepción del Colcap, la posibilidad de que haya una recesión económica también pesó en los otros mercados de América Latina, que tuvieron un día de números en rojo afectados por el desempeño internacional.
La bolsa chilena estuvo entre las más impactadas de la región y cerró con una caída superior a un 2%.
Rodrigo Castillo, director general de BeFX, le dijo a Bloomberg línea que la subida de tasa de EE.UU. es una fuerte y clara señal de que la inflación está muy elevada y podría ser un gran problema para la economía norteamericana y mundial.
Los sectores industrial, materiales y productos de consumo no básico estuvieron entre los más golpeados en el Ipsa (IPSA).
Las pérdidas también se dieron en el S&P BMV/IPC (MEXBOL) que cerró con una caída superior a un 1,5%.
“La decisión de la Fed ha generado un importante periodo de volatilidad, ante una mayor expectativa de una recesión en Estados Unidos. Adicionalmente, las expectativas hacia el cierre de año contemplan un menor crecimiento económico y mayores presiones inflacionarias”, escribieron analistas de Monex.
El Ibovespa (IBOV) de Brasil no operó por feriado en ese país.
🍝 El dato para la cena:
Elon Musk se reunió por primera vez con los empleados de Twitter (TWTR) desde que lanzó su oferta por US$44.000 millones para quedarse con el total de la compañía. El empresario les dijo que uno de los objetivos que tiene es que la red social alcance los 1.000 millones de usuarios, según reseñó Bloomberg.
Para ello, planteó opciones como un modelo de suscripción o cobrarles a los usuarios que estén interesados en verificar sus cuentas. Además, agregó Bloomberg, Musk habló de la importancia de la publicidad en el modelo de negocio.
En su discurso, planteó la posibilidad de que los usuarios puedan decir “cosas bastante escandalosas”, aunque aclaró que se necesita un equilibrio para que la gente “se sienta cómoda” en la red social.
Musk tampoco descartó los despidos, argumentando que la compañía necesita “volverse sana”. “Cualquiera que sea un colaborador importante no debería tener nada de qué preocuparse”, añadió según reportó Bloomberg.
➡️ Lea las cinco conclusiones de la reunión
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- En medio de un complejo escenario, el Gobierno argentino anunció un paquete de medidas económicas dentro del que se encuentra la segmentación de tarifas y la actualización del Presupuesto. Además, mediante el Boletín Oficial, publicó dos decretos vinculados con el combustible, cuyo abastecimiento ha sido afectado en 2022 por el aumento de la demanda y por los efectos de la guerra entre Rusia yUcrania en el comercio internacional.
Brasil:
- Continuará el ciclo de alzas de tasas de interés en la economía brasileña. El Banco Central dejó la puerta abierta a un nuevo máximo en la próxima reunión Comité de Política Monetaria, a principios de agosto, para sorpresa de parte de los estrategas del mercado. Con el tipo de interés básico en el nivel más alto desde diciembre de 2016, la tendencia es que los activos de renta fija sigan ganando peso en la cartera de los inversores, según expertos consultados por Bloomberg Línea
Chile:
- Las clasificadoras de riesgo continúan ofreciendo sus perspectivas acerca del impacto que tendría una nueva Constitución enChile. William Foster, analista principal para Chile de Moody’s, considera que si se rechaza el borrador en el plebiscito del 4 de septiembre se creará un escenario “más difícil” para el gobierno de Gabriel Boric en su fin de sacar adelante sus reformas y mantener la estabilidad fiscal en el país.
Colombia:
- Bloomberg Línea habló con Jens Arnold, economista jefe de la OCDE para Colombia, sobre las fórmulas para la reforma tributaria, la pensional, elecciones y cómo aumentar el empleo. Arnold propuso desgravar nóminas de ingresos bajos, pensión universal y no a exenciones al IVA.
Ecuador:
- La ganancia extraordinaria de los ingresos por el petróleo de Ecuador, que proporciona alrededor del 0,5% del PIB, podría ayudar a responder a las protestas contra el Gobierno, dijeron en una nota los analistas de JPMorgan Lucila Barbeito y Ben Ramsey. “Esperamos que pronto lleguen anuncios en forma de mayor gasto fiscal relacionado con transferencias sociales y subsidios al sector agropecuario”, dice el reporte.
Honduras:
- Honduras, a través de la Secretaría de Energía, sostuvo este miércoles un primer encuentro con representantes de la empresa estatal Petróleos Mexicanos para dar continuidad a los acuerdos que ambos países alcanzaron durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador en Tegucigalpa con su homóloga Xiomara Castro.
México:
- El banco central de México ofrecerá aumentos consecutivos de la tasa de interés de 75 puntos básicos e incluso, en los próximos meses, podría considerar un aumento del costo de los préstamos entre reuniones, a medida que los encargados de la política monetaria luchan contra la inflación por encima de la meta.
Perú:
- Desde 1994 la Reserva Federal de EstadosUnidos no subía su tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos, tal como ocurrió este último miércoles. La entidad monetaria estadounidense está haciendo todo lo posible para controlar la inflación que viene afectando a economías de todo el mundo. ¿Cómo aterriza esta noticia en Perú? Tres economistas explican a Bloomberg Línea el impacto que se vería en diversos activos.
Uruguay:
- La planta de Nestlé instalada en Uruguay, que produce café del sello Starbucks vendido en comercios de retail de diferentes países de LatAm, apunta durante este año a duplicar el volumen de exportaciones alcanzado en 2021. El objetivo es superar las 1.000 toneladas colocadas en el exterior, pero además la compañía asegura que su unidad de producción tiene todavía un 75% de capacidad ociosa para escalar el negocio.
Uruguay:
- Un encuentro entre Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la administración de Nicolás Maduro y el canciller ruso, Serguéi Lavrov, se llevará a cabo al margen del foro económico internacional de San Petersburgo, el que tuvo inicio el 15 de junio y se extenderá hasta este 18 de junio. La información la dio a conocer la Cancillería rusa en un breve comunicado en su cuenta oficial de Twitter.