Ranking: quiénes son las ejecutivas de empresas chilenas más influyentes en LinkedIn

Los autores del estudio analizaron los perfiles, publicaciones y el número de seguidores de las 40 ejecutivas informadas como principales por las empresas IPSA

Prédio do LinkedIn em São Francisco, EUA
16 de marzo, 2024 | 07:00 AM

LinkedIn se ha convertido en los últimos años en la red social de referencia en los entornos corporativos y laborales y es por ello que tanto las empresas como los trabajadores buscan tener presencia allí. Tan es así que la enorme mayoría de mujeres de alto rango ejecutivo de las empresas chilenas con cotización bursátil se dejan ver en el entono de LinkedIn.

Esto último se desprende de un estudio de la consultora de comunicaciones Vinculación, pensado para el mes de la mujer, que recogió información sobre la presencia en LinkedIn de directoras y ejecutivas C-Level de las empresas que cotizan en el índice bursátil chileno IPSA.

Los autores del estudio analizaron los perfiles, publicaciones y el número de seguidores de las 40 ejecutivas informadas como principales por las empresas IPSA a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), y las 52 directoras del registro de directoras del IPSA, también según información entregadas por las firmas a la CMF.

Presencia en LinkedIn de las principales ejecutivas chilenas

Según destaca el informe de la consultora, en el caso de las líderes C-Level de las empresas IPSA, un 98% (39 sobre 40) de las altas ejecutivas tiene cuenta activa en LinkedIn. En total, tienen 100.429 seguidores, lo que representa un promedio de 2.575 cada una. Los tres primeros lugares corresponden a altas ejecutivas del área de personas o recursos humanos, quienes actúan como embajadoras de marca.

PUBLICIDAD

El documento resalta que la ejecutiva con mayor cantidad de seguidores es Lucy Oporto, gerente corporativa de recursos humanos de Engie Energía Chile, con 31.020 seguidores, seguida por María Florencia Iglesias, gerente de personas y organización de CMPC (8.468 seguidores) y Paula Meléndez, vicepresidente ejecutiva de personas de Santander (5.903 seguidores).

Según señala el informe de Vinculación, al revisar las primeras 10 ejecutivas que lideran en seguidores, sus publicaciones no son tan frecuentes (algunas de ellas no postean más de una vez al mes), pero marcan presencia semanal a través de interacciones con su red, recomendando o comentando publicaciones de su empresa o de otros ejecutivos de su firma. Además, estudio también resalta que estas mujeres ejecutivas son muy activas en recomendar actividades de su área de negocios o de interés.

“La cantidad de seguidores es relevante, porque es la comunidad digital en la que puedes generar engagement y es clave que esté integrada por tus públicos objetivo, sin embargo, lo más importante es la interacción con esas personas”, asegura la socia directora del área digital de Vinculación, Patricia Rojas.

PUBLICIDAD

Una tasa alta se consigue con una conversación en LinkedIn que sea de valor para los demás. Conocer a la comunidad es clave y estas mujeres embajadoras de marca dedican tiempo y atención a compartir con los seguidores de su comunidad”, añadió Rojas

.dfd

En cuanto a las directoras relevadas entre las empresas del IPSA, un 90% (47 sobre 52) tiene cuenta activa en LinkedIn. En total, tienen 123.021 seguidores, lo que representa un promedio de 2.618 cada una.

Dentro del top 10 con más seguidores, la mayoría no sólo comparte o comenta publicaciones de su comunidad: son activas en publicar contenido de valor. Sus publicaciones abordan contenidos de las empresas de las que forman parte, pero, al mismo tiempo, se aprecia una tendencia mayoritaria a abordar temáticas sobre los desafíos empresariales como gobierno corporativo, presencia de mujeres en la alta dirección y sostenibilidad.

La directora con mayor cantidad de seguidores es Sandra Guazzotti, del Banco de Chile, con 21.290. Ella encabeza el top 10 en LinkedIn de mujeres directoras del IPSA, seguida por Tina Rosenfeld, de SMU (11.784), Lieneke Scholl, de Cencosud (11.257), Mónica Contreras Esper de Cencosud (7.498) y María Emilia Correa, directora de Colbún (7.077).

.dfd

Resultados generales

Según un estudio publicado en febrero por Vinculación, en términos generales, la red social ha tomado relevancia para los gerentes generales, presidentes y empresas IPSA, quienes han aumentado considerablemente su presencia para interactuar con su entorno y, en definitiva, configurarse como embajadores de marca.

De las 29 empresas IPSA, a enero de 2024 un 89,7% tenía cuentas activas en LinkedIn, con un promedio de 314.505 seguidores, cifrca que representa un incremento de 241% en cuatro años.

También hay un gran aumento de presidentes y gerentes generales con cuenta activa: subiendo de 27% a 55% en cuatro años en el primer caso; y de 20% a 62% en el segundo caso.

Todo lo anterior refleja un cambio no sólo cuantitativo, sino también cualitativo: los ejecutivos y directores más relevantes del país están aportando contenido y comunicándose con la comunidad de negocios, sus equipos y los ciudadanos a través de LinkedIn.