Los unicornios tecnológicos de Latinoamérica: el top 10 de los más valorados y sus nuevos retos

En Latinoamérica, las empresas emergentes han tenido que lidiar con mayores tasas de interés y mayores dificultades para acceder a las inversiones

Kavak lidera el Top 10 de los unicornios latinoamericanos con mayor valor de mercado.

Bloomberg Línea — Las empresas de servicios, finanzas, consumo y retail son mayoría entre las empresas tecnológicas valoradas en más de US$1.000 millones hasta marzo de 2024 en Latinoamérica, en medio de los retos que afrontan las tecnológicas por la desaceleración de la economía y el incremento de las tasas de interés.

La creación de empresas emergentes valoradas por encima de los US$1.000 millones se ha ralentizado globalmente y el año pasado solo se registraron 71 nuevos unicornios, un mínimo de 7 años, de acuerdo a cifras de la consultora CB Insights.

Ver +: Unicornios en LatAm: ¿por qué ahora aparecen menos y qué dice esto de las startups?

La postal para los unicornios tecnológicos ha cambiado notablemente desde el 2021, cuando nacía un nuevo unicornio cada 16 horas.

PUBLICIDAD

En Latinoamérica, las empresas emergentes han tenido que lidiar con mayores tasas de interés y mayores dificultades para acceder a las inversiones, luego del invierno que sacudió a la industria por lo menos desde 2021 y que se manifestó en una ola de despidos sin precedentes en el ecosistema.

“Parece que vamos a tener un entorno económico más suave. El ritmo de los tipos debería moderarse en gran medida (...) así que, en términos generales, lo que ocurre en esos entornos es que las empresas de crecimiento con beneficios sólidos tienden a funcionar bastante bien, de modo que el mercado se torna mucho más selectivo”, dijo a Bloomberg Línea el gestor de carteras en el grupo británico-estadounidense Janus Henderson Investors, Denny Fish.

Explica que las empresas de base tecnológica están en un entorno en el que cobra mayor importancia comprender hacia dónde van y cómo equilibran la cifra de crecimiento e ingresos con un negocio saludable.

PUBLICIDAD

En mayor parte, la tecnología se encuentra en bastante buena forma y las empresas han mostrado hasta ahora resiliencia respecto a los modelos de negocio, dijo.

En opinión del cofundador y CEO de la billetera digital Belo, Manuel Beaudroit, de cualquier forma “los fondos ‘necesitan’ invertir ese dinero por su mandato, por lo tanto, esa inversión eventualmente llegará, pero a diferencia de 2020, acá no hay dinero para cualquiera”.

“Solo las empresas que tengan modelos de negocios sustentables, que vengan creciendo a doble dígito, son las empresas que van a poder asegurar inversión, el resto están destinadas a vivir de sus ingresos o morir”, expresó.

Ver +: Rayos X: ¿qué tienen en común los fundadores de startups que llegaron a ser unicornios?

Los factores que influyen en la valorización y el negocio de los unicornios tecnológicos

El analista sobre asuntos de capital de riesgo y CEO de la consultora especializada en la estructuración de fondos de capital riesgo Lanchmon, Boris Lancheros, dijo a Bloomberg Línea que los unicornios tecnológicos en América Latina han tenido un año desafiante, pues si bien algunas empresas han logrado mantener o incluso incrementar sus valorizaciones gracias a su capacidad de adaptación e innovación, otras han experimentado una reducción significativa.

Los principales factores que han influido en esta tendencia son el acceso al financiamiento, el desempeño operativo y la economía regional.

En el contexto actual, “no es un momento ideal para que los unicornios latinoamericanos consideren salir a bolsa. Según Foundershield, la volatilidad del mercado y las altas tasas de interés han generado un ambiente desfavorable para las IPO. En 2023, el mercado de IPO en Estados Unidos y Europa fue particularmente débil, con una disminución significativa en el número de salidas a bolsa y en las valoraciones obtenidas”, señaló.

PUBLICIDAD

En su opinión, los fundadores de unicornios enfrentan varios retos en este entorno económico complicado, que van desde la sostenibilidad financiera, que tiene que ver con cómo asegurar el financiamiento en un mercado con capital más restringido y condiciones más exigentes, y la innovación continua, que se refiere a cómo mantenerse a la vanguardia tecnológica y responder rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado.

El último informe publicado por CB Insights muestra que el top 3 de unicornios latinoamericanos impulsados por la tecnología está encabezado por el mercado en línea para autos usados Kavak (México), con un valor de mercado de US$8.700 millones; la empresa de reparto Rappi (Colombia), llegando a los US$5.250 millones, y al mercado inmobiliario online QuintoAndar (Brasil), con una valuación de US$5.100 millones.

Este es el Top 10 de los unicornios latinoamericanos según su valoración en millones de dólares, de acuerdo con el informe más reciente de CB Insights:

“Luego de dos años de un ajuste brutal en el mercado de inversiones global, que llevó a una muerte rápida de muchas startups, estamos viendo un resurgimiento y consolidación de empresas que supieron gestionar dicha situación. Es muy positivo ver empresas con negocios más reales, emprendedores con el carácter necesario, que llegan a más países y dan trabajo a más personas en toda la región”, dijo Manuel Beaudroit, de Belo.

PUBLICIDAD

Agregó que más allá de los sectores de comercio, retail y fintech, la irrupción de la inteligencia artificial, aplicada a todos los sectores, va a estar redefiniendo el tejido social y empresarial en su totalidad, marcando una pauta sobre los sectores que seguirán traccionando inversión.

“Mientras que veníamos acostumbrados a inyectar recursos humanos a las estructuras para poder crecer, hoy con AI podemos ser mucho más eficientes en cómo operamos, lo que va a tener un impacto negativo en el empleo, y esa es una industria en la que todavía no vimos grandes avances, la industria de hacer que el humano tenga propósito”, dijo, destacando otro sector que será protagonista: agrotech.

PUBLICIDAD

El entorno de inversión de las tecnológicas latinas en Wall Street

Un operador trabaja en la Bolsa de Nueva York (NYSE) el viernes 16 de febrero de 2024. dfd

Los analistas del sector señalan que las valoraciones de las empresas tecnológicas en Wall Street han sido volátiles, en un contexto marcado principalmente por ese aumento de las tasas de interés.

En primera instancia, las valoraciones aumentaron gracias a la recuperación económica pospandemia y el entusiasmo por nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Sin embargo, recientemente varios factores han provocado turbulencias en los mercados financieros.

Ver +: Cerca de un tercio de los unicornios ven reducirse sus valoraciones

PUBLICIDAD

“En el primer trimestre de 2024, el Nasdaq Composite, efectivamente, experimentó un aumento significativo, con un crecimiento del 9,1%. Este aumento estuvo impulsado por el fuerte desempeño de las acciones tecnológicas, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y la ciberseguridad”, manifestó Boris Lancheros.

No obstante, explica, en el segundo trimestre de 2024, las valoraciones comenzaron a caer y el Nasdaq Composite registró una disminución notable, que asoció, en parte, a la incertidumbre generada por nuevas regulaciones tecnológicas y preocupaciones sobre la capacidad de las empresas para cumplir con normativas cada vez más estrictas en privacidad y seguridad de datos.

“El 2023 fue un año en el que la mayoría de las empresas tecnológicas latinoamericanas rediseñaron sus negocios hacia la rentabilidad para hacer frente a esta nueva realidad de menor disponibilidad de capital y valoraciones más bajas. El 2024 es un año de fuertes divergencias en el rendimiento de las empresas que pudieron seguir invirtiendo en el crecimiento de su MOAT (ventaja competitiva), mientras que sus competidores se vieron obligados a replegarse”, apunta Denny Fish.

Esto está impulsando un fenómeno en el que los grandes siguen haciéndose más grandes a medida que aprovechan las ventajas de su modelo de negocio, su escala y su rentabilidad, remató.