Vladimir Werning sobre el FMI y las reservas del Banco Central: “No va a haber un problema”

El vicepresidente del BCRA subrayó que “nadie está pisando el tipo de cambio y no estamos vendiendo reservas, estamos flotando”. Además, dijo que hoy Argentina ya tiene acceso al mercado externo pero indicó que “no colocamos porque no tenemos apuro”.

Fuente: BCRA en X
26 de junio, 2025 | 07:03 PM

Buenos Aires — Uno de los principales referentes del equipo económico del Gobierno argentino relativizó este jueves las dudas en sectores del mercado respecto del nivel de reservas. Días después de que una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribara al país para realizar la primera revisión del nuevo programa por US$20.000 millones firmado en abril, Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central (BCRA), anticipó que “no va a haber un problema” con el organismo por la acumulación de reservas.

En esa línea, subrayó: “Nosotros también creemos que es virtuoso acumular reservas, pero tenemos múltiples objetivos macro y tenemos que estar seguros que estamos priorizando el correcto”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Daza: “Apostaría que el peso argentino seguirá fuerte” y qué dijo sobre el déficit de cuenta corriente

Al participar este jueves del “Argentina Economic Forum” organizado por el Banco Galicia y el Instituto Internacional de Finanzas, Werning también salió al cruce de quienes sostienen que en Argentina el peso no flota libremente.

En sintonía con lo expresado esta semana por el viceministro de Economía, José Luis Daza, quien señaló que la intervención con más de US$1.900 millones registrada en mayo en futuros se debió a una “cuestión puntual” previamente acordada con el FMI, el vicepresidente del BCRA subrayó que nadie está pisando el tipo de cambio, no estamos vendiendo reservas”. En ese sentido, también recordó que el equipo económico estableció un esquema de bandas por lo que enfatizó que “estamos flotando”.

VER MÁS: China inicia importación de prueba de harina de soja argentina en medio de tensiones con EE.UU.

Qué dijo Vladimir Werning sobre las reservas del BCRA

Para Werning, esta tercera etapa del programa económico que se inició en abril “requiere un cambio de mentalidad” por parte del sector privado. A diferencia de la situación económica heredada en 2023, con déficit fiscal, alta inflación, tipo de cambio pisado y expectativas de devaluación, el funcionario recordó que ahora en Argentina “tenemos un esquema de flotación”, por lo que relativizó la urgencia por recomponer reservas.

Werning, quien recordó que analistas y actores del mercado “pasaron de ‘cuando van a dejar de intervenir, a cuándo van a intervenir’”, sí reconoció que en el BCRA tienen “un objetivo de mediano plazo” de recomponer la hoja de balance de la entidad. Sin embargo, recordó que el BCRA ya le compró US$25.000 millones al sector privado en 2024 y dijo que el Central sigue sumando reservas. “Hicimos un REPO, hubo demanda externa y suscripción en dólares de bonos del Tesoro y van a ver que tenemos muchas herramientas más”.

VER MÁS: Recomponer reservas sigue siendo prioridad para Argentina, dice Instituto Internacional de Finanzas

PUBLICIDAD

En ese contexto, y luego de calificar a la emisión de los Bonte como una “gran noticia”, Werning dijo “tenemos tiempo para recomponer reservas” antes de agregar que “macroeconómicamente no las necesitamos, no las vamos a usar”.

En esa línea, el vicepresidente del BCRA también dijo que hoy Argentina ya tiene acceso al mercado externo, pero indicó que “no colocamos porque no tenemos apuro”.

Por todo ello, Werning dijo que “no va a haber un problema” en relación a las metas de acumulación de reservas acordadas con el FMI, aunque marcó: “Nosotros también creemos que es virtuoso acumular reservas, pero tenemos múltiples objetivos macro y tenemos que estar seguros que estamos priorizando el correcto”.

No es que no la vemos. La política de reservas es una dentro de un conjunto de cuestiones y estamos buscando la prioridad correcta”, resumió.

VER MÁS: Moody’s advierte por menor liquidez y mayor costo de financiamiento para empresas argentinas

Tipo de cambio y flotación

Por otra parte, Werning se refirió al tipo de cambio y explicó que “pasamos de un programa económico basado en un ancla cambiaria a abrir una banda de 40%, y le pegamos en el medio”. En ese contexto, dijo que “nadie está pisando el tipo de cambio, no estamos vendiendo reservas”, por lo que subrayó: “Estamos flotando”.

Consultado respecto a las restricciones cambiarias que aún permanecen en Argentina, Werning reconoció que todavía “quedan controles a los stocks heredados” y explicó: “Quisimos hacer un proceso ordenado. Lo importante es enfocarse en que tenemos libertad de flujos”.

Al explicar por qué optaron por liberar primero el acceso a individuos, Werning recordó que durante años las personas no tuvieron acceso al mercado de cambios mientras que las empresas -al menos teóricamente- sí. Para las empresas, recordó, el BCRA ofreció la opción voluntaria vía Bopreal, mientras que “el que está ansioso, puede tener una salida alternativa, simplemente no puede usar el MULC”.

Por último, el vicepresidente del BCRA ponderó al presidente Javier Milei por haber aceptado “tomar este riesgo antes de una elección”. A su juicio, Milei “vino a hacer lo correcto, no a especular políticamente”, y destacó que “eso pasa una vez por siglo”.

PUBLICIDAD