No estar invertido en acciones colombianas podría ser dejar dinero sobre la mesa

Experta de Corredores Davivienda advierte que los periodos de valorización en la BVC son muy cortos y no estar invertido en los activos correctos puede significar que la oportunidad se pierda

No estar invertido en acciones colombiano podría ser dejar dinero sobre la mesa
22 de mayo, 2024 | 12:00 AM

Bogotá — La valorización de las acciones en Colombia puede ser grande, pero se suele dar en periodos de tiempo muy cortos, por lo tanto, no tener inversiones en acciones de la BVC podría significar que se deje pasar una oportunidad atractiva de valorización.

Ver más: Las acciones de la Bolsa de Valores de Colombia que recomiendan los expertos en 2024

Así lo concluye Katherine Ortiz, líder de renta variable en Corredores Davivienda, quien asegura que desde la entidad son positivos con respecto al mercado de acciones de Colombia porque consideran que los precios del mercado “todavía están muy por debajo de lo que realmente valen las compañías”.

Advierte que, el costo de no estar invertido en el mercado de acciones en Colombia es, por su baja liquidez, muy alto. Explica que “las valorizaciones del mercado normalmente se dan en un tiempo muy corto, no es como en Estados Unidos que uno ve que un día es un poquito, otro día otro poquito y así gradualmente, aquí realmente este es un mercado donde si uno no está invertido empieza a darse ese ánimo comprador y el que no estaba invertido simplemente se perdió la valorización”.

PUBLICIDAD

Mercado y liquidez mejoran

Al cierre del 2023 los inversionistas en el mercado de acciones colombiano estaban preocupados por el desempeño de la bolsa, que acumuló cuatro años de caídas, y además, por la liquidez, pues se redujo tanto que abrió el debate de si debía ser considerado como un mercado emergente o uno frontera.

Ortiz explica que el inicio del 2024 ha sido positivo para las acciones colombianas, pero además, ha sido positivo para la liquidez del mercado, que pese a estar lejos de los niveles deseados, ha subido con respecto al cierre del año anterior.

“Hemos tenido un inicio de año muy positivo, valorizaciones de casi la mayoría de las acciones, el MSCI Coicap ha subido un poco más del 15% y muy pocas empresas tienen desvalorizaciones en lo corrido del año”, asegura.

PUBLICIDAD

Añade que la liquidez del mercado ha empezado por diferentes eventos “las mismas empresas haciendo recompras, hemos visto mucho más activas a las personas naturales, los fondos de pensiones en general han venido comprando acciones y eso ha sido un catalizador muy relevante para el desempeño de nuestro mercado”.

Ortiz sostiene que, si bien el Colcap ha subido un 15% este año, si se revisa el comportamiento desde noviembre, la subida alcanza el 25%, pero agrega que “todavía las acciones locales siguen mostrando un desajuste muy importante frente a las cifras que reportan las compañías”.

Explica que Colombia en Latinoamérica, a pesar de ser el mercado de Latinoamérica que mejor comportamiento ha tenido en lo corrido del año, sigue situándose como el mercado con la valoración relativa más barata de sus comparadas, y “si lo comparamos con Estados Unidos pues una diferencia abismal”.

En ese mismo sentido, Ortiz dice que, si se compara con el nivel de valorización que tenía el mercado colombiano antes de la pandemia, “todavía hay un espacio muy grande de recuperación en nuestro mercado”.

Ver más: BlackRock alista 22 nuevos productos para listar en el mercado de Colombia en 2024

Dice que al revisar la relación del precio del mercado y contrastarlo con el valor en libros, el valor patrimonial de las empresas, “nos encontramos con que aun cuando el mercado ha subido las empresas colombianas siguen transando por debajo de su valor en libros, 0.9 veces el valor en libros”.

¿En dónde están los riesgos?

Si bien la experta asegura que el potencial de valorización de las acciones colombianas, teniendo en cuenta los fundamentales, es de alrededor del 28% y sostiene que el retorno por dividendos sería cercano al 7,58%, por eso “el potencial de rentabilidad es muy interesante”.

PUBLICIDAD

Sin embargo, dado que las inversiones en renta variable son riesgosas, explica que el desempeño futuro estará atado a cómo evolucionen las discusiones de la reforma pensional en el Congreso y el cronograma de recortes de tasas del Banco de la República.

“En Colombia la disminución de tasas ha sido mucho más lenta de lo que hubiésemos previsto que iba a ser por diferentes razones, y eso también limita un poco ese espacio de valorización del Colcap”, dice Ortiz.

Por eso mismo, considera que a medida que empiece a darse de forma mucho más fuerte ese ajuste en las tasas de interés a la baja en Colombia, “vamos a tener un espacio de valorización y un atractivo mucho más fuerte para nuestro mercado de acciones”.

Recalca su idea inicial de que para aprovechar las oportunidades de rentabilidad en Colombia “hay que estar invertido”, y explica que el diferencial entre estar invertido durante los ocho mejores días de la BVC en el año y no estarlo “es realmente muy importante”.

PUBLICIDAD

También dice que para el desempeño futuro de la BVC será determinante conocer el desenlace de las discusiones de reforma pensional en el Congreso.

“Este es un tema bien relevante para el mercado de acciones, porque las administradoras de fondos de pensiones son un jugado muy relevante en la renta variable local, son cerca del 17% del volumen que se negocia, y si vemos la participación de los fondos de pensiones en el flotante de las acciones, pues la cifra es muy grande, representan alrededor del 40% del flotante de las acciones”, sostuvo.

Enfatiza en que eso no quiere decir que si se aprueba la reforma pensional los fondos de pensiones vayan a vender los COP$28 billones que tienen acciones ya que la reforma está orientada a que el stock que administran los fondos no tenga un impacto tan relevante.

Su importancia radica en que “hay varias compañías donde los fondos de pensiones tienen más del 70% de lo que está disponible en el mercado y en esa medida sigue siendo muy importante el desarrollo que tenga esta reforma”.

PUBLICIDAD

Concluye que la importancia de la reforma y lo que resulte aprobado finalmente en el Congreso es que, dependiendo las condiciones, habría menos recursos disponibles para la negociación en el mediano y largo plazo, pero aclara que “todavía es muy temprano para poder decir o definir exactamente cuál es el impacto de la reforma”.

Diversificar con dólar

Una de las recomendaciones de inversión es construir portafolios diversificados y acordes a la tolerancia al riesgo de cada uno de los inversionistas.

En ese sentido, desde Corredores Davivenda consideran que para la segunda mitad de este año es correcto diversificar sus inversiones con el dólar estadounidense.

PUBLICIDAD

Ver más: Dólar en Colombia se fortalece y podría terminar arriba de COP$4.100 el año

Vale tener presente que el dólar ha caído más de un 25% frente a los niveles que observamos a finales del año 2022.

PUBLICIDAD

La firma realiza mensualmente encuestas con inversionistas y destaca que los al preguntarles sobre qué creen que ocurrirá con la prima del riesgo de Colombia comparativamente contra países que son de una calificación parecida, la mayoría considera que la prima del riesgo en los próximos meses va a aumentar.

Es por ello que indican que “en el contexto que hemos visto recientemente y en un contexto en el que efectivamente se proyecta una leve reactivación del consumo en los hogares y por lo tanto en las importaciones, consideramos que el dólar puede estar en el siguiente semestre más cerca de COP$4.050 o COP$4.100″.”

Sobre las justificaciones para esa proyección de dólar y no una más alta, explican que seguirán existiendo flujos de remesas, de turismo, y de inversión que continuarán llegando a Colombia. Además, dicen que el diferencial de tasas de interés que ofrece Colombia frente al resto del mundo sigue siendo alto.