S&P 500 ignora las tensiones comerciales con Canadá y supera su récord histórico

Las bolsas de EE.UU. alcanzaron máximos a pesar de que Trump anunció la interrupción inmediata de las negociaciones comerciales con Canadá.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que EE.UU. y China finalizaron un entendimiento que incluye la flexibilización de restricciones de exportación.
27 de junio, 2025 | 04:21 PM

Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses superaron los niveles récord que habían alcanzado en febrero, en una sesión volátil de viernes, luego de que el presidente Donald Trump anunciara la interrupción inmediata de todas las negociaciones comerciales con Canadá, en respuesta a la decisión de ese país de implementar un impuesto sobre servicios digitales.

A través de sus redes sociales, Trump señaló que “con base en este impuesto flagrante, terminamos TODAS las discusiones sobre comercio con Canadá, con efecto inmediato”. Así mismo, el mandatario advirtió que su Gobierno impondrá una nueva tarifa a ese país en el transcurso de la próxima semana.

PUBLICIDAD

Ver más: Dos rebajas en un día: S&P se suma a Moody’s y deja a la deuda local sin grado de inversión

A pesar del efecto a la baja que tuvo el anuncio, finalmente el S&P 500 subió 0,52% y llegó hasta los 6.173,10 puntos superando el cierre récord que había registrado en febrero. El Dow Jones Industrial ganó 1%, mientras que el Nasdaq Composite sumó otro 0,52%.

Los inversionistas también reaccionaron al dato del gasto de consumidores en Estados Unidos, que en mayo registró su mayor caída desde principios de año, mientras que el índice de precios PCE subyacente aumentó un 0,2%, ligeramente por encima de lo previsto.

Sin embargo, este ritmo fue considerado consistente con presiones de precios moderadas, lo que mantiene abiertas las expectativas de que la Reserva Federal reanude los recortes de tasas en la segunda mitad de 2025.

A pesar de las tensiones con Canadá, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que EE.UU. y China finalizaron un entendimiento que incluye la flexibilización de restricciones de exportación y el compromiso chino de suministrar tierras raras clave para industrias estratégicas.

Howard Lutnick

Lutnick añadió que la Casa Blanca avanza en acuerdos con otros diez socios comerciales antes de la fecha límite del 9 de julio para la implementación de aranceles recíprocos.

China, por su parte, ratificó el acuerdo y comunicó que revisará solicitudes de exportación de materiales estratégicos conforme a su legislación, mientras EE.UU. levantará una serie de restricciones impuestas previamente.

PUBLICIDAD

Los inversionistas permanecen atentos al desarrollo de los acuerdos comerciales con China y otros socios estratégicos, así como a la votación del proyecto fiscal del presidente Donald Trump el próximo mes.

Ver más: De Warren Buffett a fondos: quiénes son los dueños detrás de Berkshire Hathaway

“A corto plazo, vemos un potencial alcista comparativamente mayor en EE.UU. y los mercados emergentes que en Europa”, dijo Mark Haefele, Chief Investment Officer en UBS Global Wealth Management. “Favorecemos la exposición a oportunidades de crecimiento estructural para capitalizar el rendimiento previsto a corto y largo plazo”.

El banco suizo aumentó la estimación de utilidades por acción del S&P 500 para 2025 a US$265 y la estimación para 2026 a US$285.

“Esto nos lleva a elevar nuestros objetivos de precio para finales de año y junio de 2026 a 6.200 y 6.500, respectivamente”, dijeron los analistas entre los que estaban David Lefkowitz, Nadia Lovell y Matthew Tormey.

El mercado de materias primas muestra un alza significativa en el cobre, luego de que Goldman Sachs advirtiera sobre un empeoramiento de la escasez antes de la imposición de aranceles.

Los precios del cobre suben con fuerza luego de que Goldman Sachs advirtiera sobre una creciente escasez antes de la aplicación de aranceles por parte de EE.UU.

El precio spot registró su mayor spread intradía en cuatro años en la Bolsa de Metales de Londres, reflejando la presión sobre compradores ante la rápida caída de inventarios.

El petróleo se encamina a su mayor caída semanal desde 2020 tras la tregua entre Israel e Irán, mientras el oro registra su segunda pérdida semanal consecutiva.

Recorte de la Fed

En materia monetaria, los mercados de swaps descuentan dos recortes de tasas de la Fed este año, con una creciente probabilidad de que el primero ocurra en septiembre.

Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, reafirmó esta visión en un ensayo publicado hoy, pero advirtió sobre un potencial efecto inflacionario rezagado de los aranceles, lo que a su juicio justifica mantener flexibilidad en la política monetaria.

“Mientras reunimos más evidencia sobre el verdadero shock arancelario que afecta a la economía, deberíamos enfatizar los datos reales de inflación y actividad antes de comprometernos con un camino de política expansiva”, escribió Kashkari.

Ver más: Tensión en el mercado del cobre: sube el precio mientras Goldman prevé más escasez

Si bien dos gobernadores de la Fed han sugerido que podrían apoyar un recorte en julio, la mayoría de los funcionarios, incluyendo Kashkari, no consideran seriamente esa opción en el corto plazo.

Bank of America advirtió que el riesgo de una burbuja especulativa en acciones está aumentando ante la combinación de expectativas de recortes de tasas y eventuales incentivos fiscales.

Michael Hartnett, estratega jefe, afirmó que el cambio de un entorno de tarifas hacia uno de recortes de impuestos y tasas podría elevar el riesgo de burbuja en el segundo semestre y debilitar aún más al dólar.

Según datos de EPFR Global, US$164.000 millones han ingresado a acciones estadounidenses en lo que va de 2025, en camino a la tercera mayor entrada anual de la historia.

Las acciones suben a medida que el petróleo se desploma.

La inminente temporada de resultados corporativos será un test clave para el rally del S&P 500. Se proyecta un crecimiento de utilidades de 2,8% interanual para el segundo trimestre, el menor en dos años, y solo seis de los once sectores del índice mostrarían expansión de beneficios.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, indica que a nivel internacional el dólar se mantuvo estable tras varias jornadas de debilidad, en un contexto de crecientes especulaciones sobre futuros recortes de tasas en Estados Unidos.

Según explicó, las declaraciones recientes del presidente de la Fed, Jerome Powell, reflejan un tono más moderado en su enfoque de política monetaria, mientras que datos como la contracción del PIB en el primer trimestre y el aumento en las solicitudes de subsidio por desempleo refuerzan dicha expectativa en los mercados.

Dólar

En ese contexto, las monedas de América Latina muestran un desempeño mixto. El real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el peso argentino (USDARS) avanzaron, mientras que el peso chileno (USDCLP) y el peso colombiano (USDCOP) cayeron. El sol peruano (USDPEN) cerró estable.

La divisa de Colombia se ve presionada después de que Moody’s y S&P Global Ratings le rebajaran la calificación soberana en medio de las crecientes dudas fiscales.

En el caso de S&P, también bajo la nota sobre la deuda local, que perdió el grado de inversión, lo que podría generar presiones de ventas en los bonos locales.

Las noticias corporativas

- Roger Federer se convirtió oficialmente en multimillonario con un patrimonio estimado en US$1.300 millones, gracias a sus inversiones y contratos publicitarios a largo plazo, incluyendo un acuerdo con Uniqlo por US$300 millones y una participación de 3% en la marca suiza de zapatillas On Holding AG, cuyo valor se acerca a US$17.000 millones.

- Nvidia (NVDA) recuperó su liderazgo como la empresa más valiosa del mundo con una capitalización de US$3,78 billones tras un alza de 64% desde abril, superando a Microsoft, y se acerca a la marca de US$4 billones impulsada por la fuerte demanda de sus chips de inteligencia artificial. Analistas como Loop Capital estiman que su valor podría llegar a US$6 billones hacia 2028, aunque persisten riesgos.

Rally de Nvidia no se detiene: su repunte de US$1 billón en dos meses anticipa más alzas

- El regulador de privacidad de Berlín notificó formalmente a Apple (AAPL) y Google (GOOGL) que la app de inteligencia artificial china DeepSeek es ilegal en Alemania por exponer datos de usuarios a autoridades chinas sin garantías legales equivalentes a las de la UE, ordenando su retiro o la implementación de salvaguardas tras ignorar una solicitud previa en mayo.

- Banco Santander y Barclays son los dos postores finales para adquirir TSB, la filial británica de Sabadell, con ofertas previstas para hoy; Sabadell decidiría pronto si inicia negociaciones exclusivas o descarta la venta, que algunos analistas ven como estrategia defensiva ante la oferta hostil de BBVA, mientras TSB podría valorarse en unas £2.600 millones (US$3.600 millones) y ambos bancos buscan fortalecer su posición en Reino Unido antes del nuevo plan estratégico de Sabadell el 24 de julio.

Esta historia se actualizó al cierre de mercado.

PUBLICIDAD